Cargando, por favor espere...
Los fideicomisos son un medio legal y seguro de conseguir apoyos económicos o donaciones para las organizaciones nacionales e internacionales que realizan trabajos de investigación e innovación tecnológica a mediano y largo plazo. Estos instrumentos sirven, además, para brindar independencia y solvencia económica a las instituciones sin tener que depender absolutamente del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).
Ahora que desaparecieron los fideicomisos, los centros de investigación privados y públicos deberán solicitar y esperar a que la Federación los considere en sus proyectos de gasto, como ya está ocurriendo con el presupuesto destinado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el cual ya no será asignado a instituciones privadas. Más de mil académicos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) adscritos al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), a la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP), a la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), a la Universidad Iberoamericana (IB) y al Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), ya no recibirán estímulos económicos, que eran usados para el fomento de la investigación (Milenio, 30 de octubre de 2020). Como se ve, la entrega o no de los recursos, no está basada en las contribuciones científicas de los investigadores, sino en el tipo de institución al que pertenecen. Pero, además, los estímulos destinados a los centros privados representan, en conjunto, apenas el uno por ciento de los ingresos que recibe el Conacyt, como lo denunciaron los investigadores del ITAM en una carta dirigida a la misma comunidad y al público en general: “la cancelación de estos estímulos no representa una fuente importante de ingresos para el Gobierno Federal, pues su pago a los miembros del SNI adscritos a instituciones privadas representa, por dar cifras de 2019, solo el uno por ciento del presupuesto del Conacyt”.
Como observa, amigo lector, hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T), aunque sus voceros digan que servirá para combatir al Covid-19 y mitigar la crisis económica. Lo cierto es que esos recursos se están dejando al “libre arbitrio y juego del entendimiento” del Presidente de la República, como advirtió el matemático Georg Cantor.
Dejar sin apoyo la investigación que realizan las instituciones privadas y públicas traerá consecuencias desastrosas, porque está castigándose a la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), no a las instituciones. Veamos. Hasta antes de 2020, la inversión en la CTI representaba el 0.48 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero desde el inicio de este año se redujo al 0.38, porcentaje muy por debajo del promedio que destinan los países de la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico (OCDE), que representa el 2.4 por ciento. Respecto a la producción de cuadros científicos, México genera apenas 35 investigadores por cada 100 mil habitantes, mientras que naciones como Singapur, República de Corea, Suecia, Dinamarca e Israel producen entre 673 y 825. En números absolutos, China encabeza la lista de cuadros científicos con 1.69 millones; le siguen Estados Unidos (EE. UU.), Japón, Rusia y Alemania con 1.38, 0.67, 0.43 y 0.40 millones, respectivamente (Instituto de Estadística de la UNESCO, 2018). En cuanto a las patentes, México también está muy rezagado: de todas las registradas en México, el 95.2 por ciento son para extranjeros y solo el 4.8 por ciento pertenecen a mexicanos.
Pero al gobierno de la 4T no le interesa ni le preocupa lo que pueda acontecer a los mexicanos, si se deja de hacer ciencia. Si esta herramienta, que mucho ha ayudado al hombre a abandonar prejuicios y creencia en dogmas, queda sepultada por el partido gobernante; de ese entierro solo podrán nacer la ignorancia y las supersticiones que, en lugar de progreso, traerán retroceso, del que será muy difícil recuperarnos. Si los investigadores serios no nos unimos para alzar la voz en defensa de la razón, la 4T terminará por construir el país de necios e ignorantes que proyecta. Si no, al tiempo.
Las matemáticas están íntimamente ligadas a la sociedad y a la naturaleza. De hecho, las necesidades prácticas de una sociedad influyen en el desarrollo de la matemática, y entre más desarrollada esté la sociedad, más desarrollada estará esta ciencia.
Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.
Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.
Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.
Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.
“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.
Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.
Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador
La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.
Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...
Como los animales de carga, nuestra rutina diaria se limita a dormir, alimentarnos y trabajar.
Un tema que ha inquietado al hombre desde hace mucho tiempo es el del cálculo de áreas de terrenos accidentados para el cultivo.
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
CDMX se hunde entre 15 y 30 cm por año y generará zonas inhabitables: UNAM
Mexicanos reprueban a gobernadores de Morena por inseguridad y corrupción
Provocan lluvias desbordamiento de río, inundaciones y autos varados en CDMX
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.