Cargando, por favor espere...

Un viejo problema siempre nuevo: reforma o revolución en México
El gobierno de la 4T no propone una reforma gradual, no es revolución y no tiene siquiera un objetivo socioeconómico definido.
Cargando...

Debido a que nada nuevo hay bajo el Sol, en México siempre hay un viejo problema que se ofrece como nuevo: “reforma o revolución”. Su actual emergencia a la superficie del proceloso mar llamado México es sustentada hoy por el historiador Héctor Aguilar Camín en el artículo El otoño del presidente –publicado en el número de junio de 2022 de la revista Nexos– con el argumento de que “las sociedades reformistas han sido al final más transformadoras que las revolucionarias”.

El trasfondo político de esta aseveración no es menor o accesorio, sobre todo porque está aplicado a la realidad mexicana y ello implica negar la lucha de las clases trabajadoras y la revolución social que podría derivar de aquélla.

Para los “revisionistas” alemanes de la Segunda Internacional –sus propulsores originales–, la única vía de transformación de las sociedades eran las reformas sociales, no la revolución; pero Aguilar Camín lleva la disyuntiva entre ésta y el revisionismo al extremo de sugerir que en la realidad actual solo son posibles las reformas.

En primer lugar, su afirmación de que hasta ahora las sociedades reformistas han transformado más que las revolucionarias, se sustenta únicamente en el análisis histórico de dos de las principales revoluciones del Siglo XX –la de Rusia (1917) y la de Cuba (1959) – y en el de las sociedades reformistas del mundo occidental-capitalista bajo la égida de Estados Unidos (EE. UU.).

En segundo lugar, su aseveración de que unas sociedades se transformaron más que otras, no define con claridad el tipo de transformación que se plantea desde la perspectiva histórica; pues solo con base en una medición específica puede realizarse una comparación social como la que propone.

Las revoluciones sociales no solo cambian el aparato político de los Estados, sino también las estructuras de clase y las ideologías dominantes. Las transformaciones que se limitan a cambiar solo el aparato estatal y no modifican las estructuras de clase no pueden ser denominadas revoluciones sociales.

Por ello, la analogía que Aguilar Camín plantea en su artículo de Nexos no solo es desmedida, sino que, además, por sí misma, se anula; ya que el objetivo de las sociedades reformistas es solo cambiar el aparato político para conservar la estructura de clases.

Las revoluciones políticas y las revoluciones sociales no son conmensurables; y cualquier parangón respecto a sus alcances de fondo carece de bases. Esta conclusión es aplicable lo mismo para la historia universal que para la nacional.

Y aunque Aguilar Camín se esfuerza en convencer a sus lectores de que ni siquiera las “verdaderas revoluciones” –las armadas, según él, quien además cita la frase de José Vasconcelos de que la Revolución Mexicana “no fue más que un “porfirismo colectivo”–, es necesario reconocer que este movimiento social sea considerado como una revolución burguesa, que transformó las relaciones sociales, políticas y económicas que existían en México hasta 1910.

Pero, además, la invocación de los conceptos reforma y revolución no es válida en el análisis de lo que hoy ocurre en México porque, como el propio Aguilar Camín sugiere, el gobierno de la mal llamada “Cuarta Transformación” (4T) no es ni de lejos un cambio social ni político significativo.

Hasta el momento, el gobierno de la 4T no ha revolucionado nada, ni mucho menos ha impulsado reformas sociales a favor de las clases trabajadoras como las de los “revisionistas” alemanes, quienes disfrazaron su oportunismo con la engañosa consigna de que el movimiento lo era todo; y al final su objetivo resultó nada de nada.

El gobierno de la 4T no propone una reforma gradual, no es revolución y no tiene siquiera un objetivo socioeconómico definido.


Escrito por Victoria Herrera

Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.


Notas relacionadas

Con los convenios, Morena, PT y PVEM buscaban 30 Distritos Electorales y 15 alcaldías; así como tres Distritos más por Morena y PT.

El marxismo de Gingzburg es incuestionable, aunque heterodoxo.

La fuerza de la juventud radica en su número y reside en su energía, sin embargo, son estériles si no se complementan con la conciencia. El espíritu del joven Elihú desafiando a Yahvé es el arma más hermosa que puede blandir la juventud.

Los aumentos autorizados en este sexenio solo han sido mera ilusión porque, en términos reales, se gana menos y trabaja más; y se gasta mucho más en la compra de cada producto de la canasta básica.

Diputados de oposición en alerta porque Morena podría llamar a un periodo extraordinario y, con la ausencia de legisladores, dar “madruguete” y ratificar a Ernestina Godoy en la FGJCDMX.

Las empresas de energía de EE.UU. continúan enfrentando “un trato arbitrario” en México, y hay más de $10 mil millones dólares en inversión estadounidense en riesgo en la nación.

En este Gobierno el pueblo nada ha ganado como no sean muertos por la aplicación criminal de la inmunidad de rebaño, la caída del segundo piso del metro por falta de mantenimiento debido a la austeridad...

Otro conflicto que Alejandro Murat tiene en las manos y no ha resuelto, es sobre los temas de asesinatos y crímenes que se cometen en Oaxaca.

Nos encontramos ante dos tipos de nacionalismo. Un mismo concepto que en dos realidades diferentes toma, según sea el caso, una forma revolucionaria o reaccionaria.

El imperialismo sigue vivo y coleando. Hoy podemos observar, con mayor contundencia, sus síntomas: la concentración de capital, el predominio de los monopolios y la obscena acumulación del capital financiero en el 1% de la población.

Paralelamente, 1.000 militares de EE.UU. que actualmente se encuentran en Alemania serán transportados a Rumanía, donde ya hay unos 900 efectivos, según Kirby.

Sólo 6 de las 489 iniciativas que presentó la oposición fueron aprobadas, lo cual representa el 1.22 por ciento de sus propuestas.

La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso de Puebla aprobó la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública.

Diputados locales del PAN y APC, Luis Chávez García y Daniela Álvarez Camacho, respectivamente, condenaron las agresiones contra brigadistas de la alcaldía de Tlalpan.

El atraso en la infraestructura social no es menor ni reciente, y aunque AMLO se comprometió a construir más caminos, carreteras, y eliminar cuotas de peaje, hoy día faltan vialidades y las pocas que hay están sin mantenimiento.