Cargando, por favor espere...
La reforma constitucional que eliminó siete organismos autónomos generó incertidumbre sobre el futuro de los tres mil 686 trabajadores que laboran en estas instituciones.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) detalló que los institutos Federal de Telecomunicaciones (IFT) concentra la mayoría de los trabajadores, con mil 428 empleados, mientras que el Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) cuenta con 759 trabajadores; por su parte, las comisiones Nacional para la Mejora Continua de la Educación (CNMCE) tiene 620; la Federal de Competencia Económica (Cofece), 482; la Reguladora de Energía (CRE), 188; la Nacional de Hidrocarburos (CNH), 160; y el Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (Coneval), 49.
Aunque las funciones de estos organismos serán asumidas por dependencias federales, las autoridades no han garantizado que los puestos de trabajo también se transfieran a estas dependencias.
Adrián Alcalá, presidente del INAI, indicó que los 759 trabajadores del Instituto siguen en la incertidumbre sobre si serán reubicados o indemnizados. Explicó que aún falta la declaratoria oficial del proceso legislativo, que debe ser aprobada por la Cámara de Diputados y publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Alcalá subrayó que los empleados del INAI esperan claridad sobre el futuro de la Plataforma Nacional de Transparencia y otros programas. Añadió que los trabajadores tienen derecho a la estabilidad laboral o indemnización, aunque los mecanismos para garantizar estos derechos aún no están definidos de manera clara.
Cabe recordar que el Senado de la República aprobó el 4 de diciembre la reforma de simplificación administrativa que elimina los siete organismos autónomos, entre ellos el INAI, el IFT, la Cofece, la CRE, la CNH, la CNMCE y el Coneval, con ello completó el proceso de validación en los estados tras su aval en el Senado y la Cámara de Diputados.
La CNTE se reunirá con autoridades el 16 de mayo para discutir demandas y soluciones, pero suspenderán actividades en varios estados.
De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.
Por falta de insumos, medicamentos y personal; así como irregularidades en la transición de la Sedesa al IMSS Bienestar, este día personal del sector salud marchará al Zócalo de la CDMX.
A los trabajadores les corresponde, por ley, el 10 por ciento de las ganancias de las empresas en las que laboran. Sin embargo, las empresas se han inventado uno y mil pretextos para no pagar las utilidades a sus trabajadores.
El paro parcial se realiza en las entradas a la capital mexicana, en las casetas México-Puebla y México-Pachuca.
Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.
Los campesinos europeos se han rebelado contra el autoritarismo capitalista de las compañías agroindustriales y la hipócrita sumisión de sus gobiernos al neoliberalismo “verde”, en el marco de una crisis global que no tardará en llegar a México.
Con mantas colocadas en los accesos principales del inmueble, los trabajadores bloquearon el ingreso al edificio y suspendieron las actividades.
Los trabajadores aseguraron que no renunciarán a sus empleos y anunciaron que acudirán a las instancias jurídicas correspondientes, pues se está violando sus derechos laborales.
A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.
El esclavo moderno admira al capitalista y lo defiende porque considera que su riqueza es el precio justo por arriesgarse a poner una empresa y lidiar “con perezosos trabajadores”.
Desde hace 52 años, el Infonavit otorga créditos hipotecarios para que los trabajadores alcancen su sueño de construir una casa o realizar alguna remodelación a su hogar.
La violencia y discriminación contra mujeres generan un impacto significativo en la productividad laboral, afirma la OIT.
Beneficiarios de los Comedores Emergentes en Tlalpan protestaron porque se dejó de surtir alimentos, lo que afecta a más de 500 familias que acuden a diario por comida.
El representante de la Secretaría de Gobierno de la CDMX, Jesús Ávila, dio a conocer que los trabajadores serán recibidos a las 17:00 horas.
Comerciantes denuncian extorsión, robo y abuso de poder en Azcapotzalco
Sobrepeso y obesidad en educación básica alerta a SEP
He tenido que aplastar a mi bebé para ganar dinero: jornaleras denuncian exclusión y precariedad
Anuncia Metrobús cierre de estaciones por mantenimiento
Protesta de conductores de Uber y Didi en CDMX
Directivo de Aduanas señalado por lavado de 257 mdp
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera