Cargando, por favor espere...

Temen por su futuro más de 3 mil trabajadores de órganos autónomos
Aunque las funciones de estos organismos serán asumidas por dependencias federales, las autoridades no han garantizado que los puestos de trabajo también se transfieran a estas dependencias.
Cargando...

La reforma constitucional que eliminó siete organismos autónomos generó incertidumbre sobre el futuro de los tres mil 686 trabajadores que laboran en estas instituciones.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) detalló que los institutos Federal de Telecomunicaciones (IFT) concentra la mayoría de los trabajadores, con mil 428 empleados, mientras que el Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) cuenta con 759 trabajadores; por su parte, las comisiones Nacional para la Mejora Continua de la Educación (CNMCE) tiene 620; la Federal de Competencia Económica (Cofece), 482; la Reguladora de Energía (CRE), 188; la Nacional de Hidrocarburos (CNH), 160; y el Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (Coneval), 49.

Aunque las funciones de estos organismos serán asumidas por dependencias federales, las autoridades no han garantizado que los puestos de trabajo también se transfieran a estas dependencias.

Adrián Alcalá, presidente del INAI, indicó que los 759 trabajadores del Instituto siguen en la incertidumbre sobre si serán reubicados o indemnizados. Explicó que aún falta la declaratoria oficial del proceso legislativo, que debe ser aprobada por la Cámara de Diputados y publicada en el Diario Oficial de la Federación.

Alcalá subrayó que los empleados del INAI esperan claridad sobre el futuro de la Plataforma Nacional de Transparencia y otros programas. Añadió que los trabajadores tienen derecho a la estabilidad laboral o indemnización, aunque los mecanismos para garantizar estos derechos aún no están definidos de manera clara.

Cabe recordar que el Senado de la República aprobó el 4 de diciembre la reforma de simplificación administrativa que elimina los siete organismos autónomos, entre ellos el INAI, el IFT, la Cofece, la CRE, la CNH, la CNMCE y el Coneval, con ello completó el proceso de validación en los estados tras su aval en el Senado y la Cámara de Diputados.

 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La CNTE se reunirá con autoridades el 16 de mayo para discutir demandas y soluciones, pero suspenderán actividades en varios estados.

Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.

El aumento de 20% al salario en realidad no beneficia a todos los trabajadores en México debido a la precariedad laboral que aún existe y que obliga a millones a subsistir del empleo informal.

La primera entrega de recursos al Sindicato fue el 27 de diciembre de 2019 por un total de 200 millones de pesos.

A unos meses de concluir el sexenio de AMLO y en el contexto de la conmemoración del 1° de Mayo, podemos afirmar que la política laboral bajo el gobierno de la 4T también resultó ser un engaño, pura demagogia y manipulación.

Los campesinos europeos se han rebelado contra el autoritarismo capitalista de las compañías agroindustriales y la hipócrita sumisión de sus gobiernos al neoliberalismo “verde”, en el marco de una crisis global que no tardará en llegar a México.

Videos difundidos en redes sociales muestran a tractores arrojando estiércol y basura alrededor del edificio gubernamental, formando montículos. "No moriremos en silencio", se lee en una de sus pancartas.

Se estima que esto ocurrirá en un lapso de 200 millones de años.

De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.

El salario promedio mensual en esta ocupación fue de ocho mil 120 pesos

Son 4 mil 768 personas contratadas bajo el régimen de honorarios los que podrían perder su empleo.

Desde muy temprano, trabajadores del Colegio de Bachilleres realizaron este martes una nueva jornada de protestas en la CDMX ante la falta de respuesta de las autoridades al incremento salarial que han exigido.

A los trabajadores les corresponde, por ley, el 10 por ciento de las ganancias de las empresas en las que laboran. Sin embargo, las empresas se han inventado uno y mil pretextos para no pagar las utilidades a sus trabajadores.

El representante de la Secretaría de Gobierno de la CDMX, Jesús Ávila, dio a conocer que los trabajadores serán recibidos a las 17:00 horas.

Tras 15 días de haber estallado en huelga en sus 20 planteles, trabajadores del Colegio de Bachilleres denunciaron que siguen sin haber soluciones a sus demandas de mejoras salariales.