Cargando, por favor espere...

Supera brecha salarial los 14 mil pesos entre hombres y mujeres
En el grupo etario de 60 y más la diferencia alcanzó los 35 mil 479 pesos por trimestre.
Cargando...

La brecha salarial de manera trimestral, entre hombres y mujeres, fue de 14 mil 628 pesos más para el género masculino, quienes en promedio perciben 33 mil 964 pesos; mientras que el femenino obtiene 19 mil 336; según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Estacional (ENIGH E) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Durante 2022 los hombres tuvieron una mayor percepción que las mujeres en cualquier rango de edad; sin embargo, en el grupo etario de 60 y más la diferencia alcanzó los 35 mil 479 pesos por trimestre, toda vez que en promedio los varones recibieron 53 mil 742 pesos y las mujeres sólo 18 mil 263 pesos.

Para el grupo de 50 a 59 la brecha salarial por género fue de 13 mil 90 pesos; mientras que en el rango de 40 a 49 fue de 15 mil 97 pesos y de 30 a 39 años fue de 13 mil 481 pesos.

Según la encuesta, los hombres con dos hijos tuvieron un ingreso promedio trimestral de 39 mil 103 pesos; mientras las mujeres en igual condición obtuvieron sólo 22 mil 610 pesos.

Además, para aquellos padres con más de cuatro hijos, los ingresos superaron los 25 mil 800 pesos cuando las madres sólo obtuvieron 13 mil 468 pesos.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

De las 67 millones de mujeres que viven en México, el 56% sigue enfrentando informalidad laboral y violencia, pues en promedio se cometen 10 asesinatos por día.

En los últimos tres años casi 20 mil mujeres han sido asesinadas en México, advierte el OCNF. Por tal, este 25 de noviembre miles de mujeres marcharán al Zócalo capitalino.

De acuerdo con el Atlas de Feminicidios, 377 mujeres fueron asesinadas por razón de género en la CDMX entre el 1° de enero de 2019 y el 29 de febrero de 2024.

Hasta el momento están programados nueve contingentes que participarán en la movilización.

La Ciudad de México se encuentra entre las entidades que más agresiones registraron entre 2020 y 2023 durante el mes de marzo, de acuerdo con IM-DEFENSORAS.

Las mujeres perciben mayor inseguridad que los hombres.

La violencia y discriminación contra mujeres generan un impacto significativo en la productividad laboral, afirma la OIT.

El estudio muestra que el 47 por ciento de las organizaciones dirigidas por féminas prevé cerrar en un plazo de seis meses.

La disparidad se vuelve aún más evidente entre las mujeres que vive en algún grado de pobreza: IMCO

La UNAM impartió una capacitación acerca de los componentes del Primer Apoyo Psicológico ante situaciones de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género

Colectivos aseguran que existen omisiones legislativas para reconocer dicha enfermedad como incapacitante para laborar.

El retroceso en la ocupación femenina se da en un contexto donde los servicios concentran el 44.3 por ciento del empleo.

La organización Causa Común informó este viernes que en 2023, al menos 935 casos que se registraron en México como asesinatos de mujeres estos se llevaron a cabo con "crueldad extrema".

Un estudio revela que el retroceso se debe a que muchas empresas carecen de una estrategia de desarrollo de talento para promover a las mujeres hacia roles directivos.

En México, más de 26 mil mujeres están reportadas como desaparecidas y más de siete mil han sido víctimas de feminicidio.