Cargando, por favor espere...
“Querido Teodoro –contestó la filósofa cínica–, mucho y muy bien he oído hablar de ti. Por toda Atenas se cuenta lo diestro que eres en el arte del silogismo, ¿serías tan amable de examinar uno de los míos?” Así, según el relato de Diógenes Laercio, Hiparquía de Maronea enfrentó a Teodoro el Ateo en una discusión filosófica en el Siglo IV a.C., desafiando no sólo a un hombre, sino a una sociedad entera que relegaba a las mujeres al gineceo y al telar. Su respuesta a la burla de Teodoro –“¿Es ésta la mujer que dejó la lanzadera?”– es un emblema de emancipación: “Soy yo, Teodoro. Pero, ¿crees que tomé una mala decisión al dedicar mi tiempo a la educación en lugar de perderlo en el telar?”
La Grecia clásica confinaba a las mujeres a roles estrictamente definidos. Penélope, el ideal femenino, tejía pacientemente mientras esperaba a Ulises, encarnando el silencio y la sumisión. Por el contrario, Hiparquía rompió con este molde, rechazó el destino tejido para ella y eligió una vida filosófica como discípula del cínico Crates de Tebas, con quien compartió no sólo su existencia, sino también la pasión por la autarquía, es decir, la autosuficiencia y determinación, y el cuestionamiento de las convenciones sociales.
El matrimonio entre Hiparquía y Crates fue un acto subversivo. En un mundo donde el hombre era quien debía elegir y enseñar a su esposa cómo ser “una buena mujer”, Hiparquía no sólo escogió libremente a su compañero, sino también lo hizo bajo términos de igualdad. Vivió al margen de las normas que subordinaban a las mujeres a la voluntad masculina y se proclamó dueña de su cuerpo y de su mente, una rareza en una cultura donde incluso Aristóteles definía a la mujer como un mero receptáculo para la simiente del hombre.
Hiparquía no sólo renunció al telar, sino también a una vida confinada dentro de los límites del hogar. Al hacerlo, se adelantó a una tesis que, siglos después, inspiraría a las mujeres de la Ilustración: la igualdad de los sexos. Cabe señalar que el trabajo doméstico no debe ser menospreciado, sino reivindicado en su justa medida; sin embargo, en este caso, la actitud de Hiparquía constituyó una auténtica gesta. Como señala Puleo, este gesto valiente tuvo un alto costo para quienes lo emprendieron, pues muchas mujeres filósofas o escritoras de los siglos XVII y XVIII pagaron caro por desafiar las normas de su tiempo. Escribir, pensar y discutir en el ámbito público eran actividades consideradas inapropiadas, incluso ridículas, para una mujer. Figuras como Danielle Haase-Dubosc han subrayado que los espacios del saber, aunque hostiles, se fueron transformando lentamente gracias a las luchas colectivas y a las denuncias, permitiendo que mujeres como Hiparquía en la Grecia Antigua y autoras del Siglo XVII cuestionaran las jerarquías establecidas.
Al igual que sus compañeros Antístenes, Diógenes y Crates, Hiparquía vivió una filosofía práctica que demolía la represión de la sociedad griega. Pero su aportación es única, porque lo hizo desde una posición doblemente marginada: como mujer y como filósofa.
A pesar de su audaz vida, la memoria de Hiparquía ha sido relegada a las notas a pie de página de la historia de la filosofía, mencionada principalmente como la esposa de Crates que “también hacía filosofía”. Su vida y obra, sin embargo, encarnan el desafío a una cultura que temía a las mujeres independientes, como lo demuestra el mito de las amazonas, esas guerreras que aterrorizaban a los hombres griegos por su negativa a casarse, tejer y depender de un varón.
La filosofía de Hiparquía, al igual que su vida, fue una declaración de libertad. Al traspasar los límites impuestos por la sociedad, reclamó su derecho a pensar, discutir y vivir bajo términos justos y racionales. Hiparquía no sólo dejó la lanzadera del telar; dejó un legado que, aunque oculto por siglos, sigue siendo un faro para quienes buscan romper las cadenas del sistema impuesto.
Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.
De acuerdo con la ONU, la frontera de México con Estados Unidos es la ruta migratoria más peligrosa del mundo. En el último trimestre de 2023 las consultas por violencia sexual en la zona incrementaron 70%.
Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.
Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.
No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.
Este sentido común, esta “dialéctica inconsciente" sirve, muchas veces para toda la vida, como guía en cada una de nuestras acciones. Dos errores se cometen, sin embargo, al valorarlo.
Para que nuestros actos sean realmente libres, necesitamos conocer tanto el objeto sobre el que actuamos como la motivación que guía nuestra acción.
El documento determinó que el nivel socioeconómico es uno de los factores principales para que las mujeres participen en actividades criminales.
Como se ve, el camino de la ciencia nos somete a una práctica difícil y de crítica constante, de revisión de postulados y de abandono de viejas posturas que no se ajusten a la realidad.
De las 67 millones de mujeres que viven en México, el 56% sigue enfrentando informalidad laboral y violencia, pues en promedio se cometen 10 asesinatos por día.
Romana Sierra pidió al sexo masculino acostumbrarse a ver a las mujeres en altos cargos públicos.
Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.
En cinco años de gobierno de la 4T la situación de la mujer en México ha empeorado; el Presidente ha incumplido su promesa de otorgar recursos para lograr la igualdad de género y, al contrario, ha reducido el presupuesto de los programas destinados a apoyarlas.
Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.
Antes de Platón ya existía pensamiento filosófico, y junto con él una escuela grande que se dedicaba al pensamiento que conocemos ahora como filosofía.
Pese a adeudos con el SAT, gobierno de la CDMX da contrato millonario a Salinas Pliego
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
CNBV multa a Intercam, CIBanco y Vector, relacionadas con el narco
Datos de la Secretaría de Salud revelan crisis de abuso sexual en México
Intensifican el 'maiceo', ahora Gobierno dará dinero por bebés
Rusia considera debilitadas las medidas de presión de EE. UU.
Escrito por Betzy Bravo García
Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.