Cargando, por favor espere...
“Querido Teodoro –contestó la filósofa cínica–, mucho y muy bien he oído hablar de ti. Por toda Atenas se cuenta lo diestro que eres en el arte del silogismo, ¿serías tan amable de examinar uno de los míos?” Así, según el relato de Diógenes Laercio, Hiparquía de Maronea enfrentó a Teodoro el Ateo en una discusión filosófica en el Siglo IV a.C., desafiando no sólo a un hombre, sino a una sociedad entera que relegaba a las mujeres al gineceo y al telar. Su respuesta a la burla de Teodoro –“¿Es ésta la mujer que dejó la lanzadera?”– es un emblema de emancipación: “Soy yo, Teodoro. Pero, ¿crees que tomé una mala decisión al dedicar mi tiempo a la educación en lugar de perderlo en el telar?”
La Grecia clásica confinaba a las mujeres a roles estrictamente definidos. Penélope, el ideal femenino, tejía pacientemente mientras esperaba a Ulises, encarnando el silencio y la sumisión. Por el contrario, Hiparquía rompió con este molde, rechazó el destino tejido para ella y eligió una vida filosófica como discípula del cínico Crates de Tebas, con quien compartió no sólo su existencia, sino también la pasión por la autarquía, es decir, la autosuficiencia y determinación, y el cuestionamiento de las convenciones sociales.
El matrimonio entre Hiparquía y Crates fue un acto subversivo. En un mundo donde el hombre era quien debía elegir y enseñar a su esposa cómo ser “una buena mujer”, Hiparquía no sólo escogió libremente a su compañero, sino también lo hizo bajo términos de igualdad. Vivió al margen de las normas que subordinaban a las mujeres a la voluntad masculina y se proclamó dueña de su cuerpo y de su mente, una rareza en una cultura donde incluso Aristóteles definía a la mujer como un mero receptáculo para la simiente del hombre.
Hiparquía no sólo renunció al telar, sino también a una vida confinada dentro de los límites del hogar. Al hacerlo, se adelantó a una tesis que, siglos después, inspiraría a las mujeres de la Ilustración: la igualdad de los sexos. Cabe señalar que el trabajo doméstico no debe ser menospreciado, sino reivindicado en su justa medida; sin embargo, en este caso, la actitud de Hiparquía constituyó una auténtica gesta. Como señala Puleo, este gesto valiente tuvo un alto costo para quienes lo emprendieron, pues muchas mujeres filósofas o escritoras de los siglos XVII y XVIII pagaron caro por desafiar las normas de su tiempo. Escribir, pensar y discutir en el ámbito público eran actividades consideradas inapropiadas, incluso ridículas, para una mujer. Figuras como Danielle Haase-Dubosc han subrayado que los espacios del saber, aunque hostiles, se fueron transformando lentamente gracias a las luchas colectivas y a las denuncias, permitiendo que mujeres como Hiparquía en la Grecia Antigua y autoras del Siglo XVII cuestionaran las jerarquías establecidas.
Al igual que sus compañeros Antístenes, Diógenes y Crates, Hiparquía vivió una filosofía práctica que demolía la represión de la sociedad griega. Pero su aportación es única, porque lo hizo desde una posición doblemente marginada: como mujer y como filósofa.
A pesar de su audaz vida, la memoria de Hiparquía ha sido relegada a las notas a pie de página de la historia de la filosofía, mencionada principalmente como la esposa de Crates que “también hacía filosofía”. Su vida y obra, sin embargo, encarnan el desafío a una cultura que temía a las mujeres independientes, como lo demuestra el mito de las amazonas, esas guerreras que aterrorizaban a los hombres griegos por su negativa a casarse, tejer y depender de un varón.
La filosofía de Hiparquía, al igual que su vida, fue una declaración de libertad. Al traspasar los límites impuestos por la sociedad, reclamó su derecho a pensar, discutir y vivir bajo términos justos y racionales. Hiparquía no sólo dejó la lanzadera del telar; dejó un legado que, aunque oculto por siglos, sigue siendo un faro para quienes buscan romper las cadenas del sistema impuesto.
La Ciudad de México se encuentra entre las entidades que más agresiones registraron entre 2020 y 2023 durante el mes de marzo, de acuerdo con IM-DEFENSORAS.
El análisis se basó en 32 solicitudes de información que revelan las fallas de los esquemas de seguridad en el país de 2019 a 2022.
Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...
Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.
La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.
El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.
La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.
El Colectivo Sin Fronteras presenta “Las Salvajes Gritan", una obra de teatro que cuenta la historia de Elena Rodríguez, a cargo de una Casa Hogar. Su vida cambia cuando presencia la muerte de una chica bajo su cuidado.
El documento determinó que el nivel socioeconómico es uno de los factores principales para que las mujeres participen en actividades criminales.
Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953.
El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...
Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.
Paquete Económico 2025: recortes, desigualdad y pobreza
Denuncia Coordinadora Territorial del Pueblo de Mixquic acoso y violencia política
Continúa cerrada circulación de autopista México-Querétaro por accidente
Morena da puesto público a extraficante de blancas
Sheinbaum en el G20 y el camino que México debe seguir
Los mexicanos pobres pagan más impuestos
Escrito por Betzy Bravo
Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.