Cargando, por favor espere...
Paul Lafargue nació en Santiago de Cuba en 1842 en una familia de cafetaleros franceses. Estudió medicina en Francia, pero abandonó esta profesión para dedicarse a la política, la filosofía y al periodismo. Se formó ideológicamente en el anarquismo y el socialismo utópico, al lado de Pierre Joseph Proudhon y Luis Auguste Blanquí; participó en la lucha contra Louis Bonaparte en 1848-1853 y vivió el exilio en Inglaterra. En 1865, cuando se fundó la Asociación Internacional del Trabajo (AIT), conoció a Carlos Marx y a Federico Engels. Esta relación le procuró esposa, Laura Marx, y un futuro como activista del marxismo en Francia, España y Portugal; fue militante de la Comuna de París en 1871, fundador del Partido Obrero Francés, de los partidos Comunista (PCE) y Socialista Obrero Español (PSOE), dirigente de la II Internacional (AID) y editor del periódico L’Egalité hasta su muerte, en 1911. Lafargue escribió muchos artículos políticos y tres ensayos: El método histórico de Karl Marx, El origen de las ideas abstractas y El derecho a la pereza.
En este último –uno de los textos con mayor impacto en la literatura socialista– Lafargue propone la reducción de las jornadas laborales –entonces de 12, 14 y hasta 16 horas– a fin de que los obreros dediquen más tiempo a sus familias, a cultivarse, a la creatividad laboral propia, a divertirse y, asimismo, a evitar su alienación y explotación. Breve, ameno, irónico, Lafargue describe al trabajo como “una extraña locura que se ha apoderado de las clases obreras de las naciones donde domina la civilización capitalista. Esta locura trae como resultado las miserias individuales y sociales que, desde hace siglos, torturan a la triste humanidad”. Responsabiliza de esta “aberración mental” a curas, economistas y moralistas que lo han sacralizado y recuerda que hombres sabios del pasado y aun dioses como Jehová –“dios barbado y huraño que después de trabajar seis días descansó por toda la eternidad”– han aducido que el trabajo no es connatural en el hombre, sino una imposición de explotadores inhumanos.
Posteriormente, Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo. Tras denunciar que el sobre-trabajo en fábricas y campos agrícolas genera excedentes de producción de mercancías, que a su vez derivan en crisis económica, cuyos efectos de mayor desempleo, pobreza y hambre afectan a las naciones, pregunta: “¿Por qué devorar en seis meses el trabajo de todo un año? ¿Por qué no distribuirlo uniformemente en los 12 meses del año y obligar a todos los obreros a contentarse con seis o cinco horas por día durante todo el año, en vez de indigestarse con 12 horas durante seis meses? Seguros de su parte cotidiana de trabajo, los obreros no se celarán más, no se golpearán más para arrancarse el trabajo de la mano y el pan de la boca; entonces, no agotados su cuerpo y su espíritu, comenzarán a practicar las virtudes de la pereza”.
La cinta que hoy comento, amable lector, es también una obra de arte con ese mismo sentido de denuncia hacia la ideología nazi-fascista y sus aplicaciones en el terreno práctico.
Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.
Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.
Al leer a Benjamin, uno se da cuenta de que gran parte de su producción teórica es un recurso para favorecer a los oprimidos en la lucha de clases.
Con AMLO, los medios públicos fueron usados para difundir la propaganda gubernamental y atacar a los adversarios de la 4T.
El filósofo griego Parménides fue el primero en usar el pensamiento lógico deductivo para establecer la verdadera naturaleza del mundo.
Nuestras percepciones sobre el entorno y el lugar que ocupamos en él se construyen, en gran medida, a partir del “sentido común”.
Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.
La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.
Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.
Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.
El homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos.
El fortuito descubrimiento del llamado Tesoro de Moctezuma permitió al laborioso y honesto pescador de Boca del Río vivir una serie de peripecias a las que de otro modo jamás habría accedido.
Con la muerte del periodista Antonio de la Cruz, suman 12 los comunicadores asesinados en lo que va de 2022; y, a poco más de la mitad del gobierno de la 4T, suman 61 asesinatos de comunicadores.
Las ideas se desarrollan por medio de un impulso contradictorio en donde distintos intereses producen distintas formas de entender el mundo.
Colectivos exigen justicia por el asesinato de Margarita y sus tres hijas en Sonora
Por huachicol, Pemex pierde 56 millones de pesos al día
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Aranceles del 50% al cobre y 200% a farmacéuticas anuncia Trump
Amnistía Internacional exige a México reconocer la crisis de desaparecidos
Aumenta a 104 el número de fallecidos por inundaciones en Texas
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.