Cargando, por favor espere...

El derecho a la pereza, de Paul Lafargue
Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.
Cargando...

Paul Lafargue nació en Santiago de Cuba en 1842 en una familia de cafetaleros franceses. Estudió medicina en Francia, pero abandonó esta profesión para dedicarse a la política, la filosofía y al periodismo. Se formó ideológicamente en el anarquismo y el socialismo utópico, al lado de Pierre Joseph Proudhon y Luis Auguste Blanquí; participó en la lucha contra Louis Bonaparte en 1848-1853 y vivió el exilio en Inglaterra. En 1865, cuando se fundó la Asociación Internacional del Trabajo (AIT), conoció a Carlos Marx y a Federico Engels. Esta relación le procuró esposa, Laura Marx, y un futuro como activista del marxismo en Francia, España y Portugal; fue militante de la Comuna de París en 1871, fundador del Partido Obrero Francés, de los partidos Comunista (PCE) y Socialista Obrero Español (PSOE), dirigente de la II Internacional (AID) y editor del periódico L’Egalité hasta su muerte, en 1911. Lafargue escribió muchos artículos políticos y tres ensayos: El método histórico de Karl MarxEl origen de las ideas abstractas El derecho a la pereza

En este último –uno de los textos con mayor impacto en la literatura socialista– Lafargue propone la reducción de las jornadas laborales –entonces de 12, 14 y hasta 16 horas– a fin de que los obreros dediquen más tiempo a sus familias, a cultivarse, a la creatividad laboral propia, a divertirse y, asimismo, a evitar su alienación y explotación. Breve, ameno, irónico, Lafargue describe al trabajo como “una extraña locura que se ha apoderado de las clases obreras de las naciones donde domina la civilización capitalista. Esta locura trae como resultado las miserias individuales y sociales que, desde hace siglos, torturan a la triste humanidad”. Responsabiliza de esta “aberración mental” a curas, economistas y moralistas que lo han sacralizado y recuerda que hombres sabios del pasado y aun dioses como Jehová –“dios barbado y huraño que después de trabajar seis días descansó por toda la eternidad”– han aducido que el trabajo no es connatural en el hombre, sino una imposición de explotadores inhumanos.

Posteriormente, Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo. Tras denunciar que el sobre-trabajo en fábricas y campos agrícolas genera excedentes de producción de mercancías, que a su vez derivan en crisis económica, cuyos efectos de mayor desempleo, pobreza y hambre afectan a las naciones, pregunta: “¿Por qué devorar en seis meses el trabajo de todo un año? ¿Por qué no distribuirlo uniformemente en los 12 meses del año y obligar a todos los obreros a contentarse con seis o cinco horas por día durante todo el año, en vez de indigestarse con 12 horas durante seis meses? Seguros de su parte cotidiana de trabajo, los obreros no se celarán más, no se golpearán más para arrancarse el trabajo de la mano y el pan de la boca; entonces, no agotados su cuerpo y su espíritu, comenzarán a practicar las virtudes de la pereza”. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Negarse por miedo a la verdad es cobardía, no hacerlo por pereza es apatía, indiferencia y debilidad. Ninguna de estas razones justifica la indolencia.

Este 2023 se conmemora el centenario del asesinato de Francisco Villa... y el tiempo desde su sacrificio no ha impedido que su presencia siga vigente. Hoy concita odios y agresiones en su contra y contra su memoria.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció la adopción de una enmienda en el Senado de EEUU acerca del uso en la isla de señales de internet procedentes de esa nación, la que calificó como una "agresión"

Mariana considera que la tradición de lo fantástico en su sentido terrorífico en la literatura latinoamericana es menos prolífica que en otras latitudes.

Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans.

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

“Nikolái Lenin, el líder ruso, es la figura revolucionaria que brilla más en el caos de las condiciones existentes en todo el mundo, porque se halla al frente de un movimiento que tiene que provocar ... la gran revolución mundial que ya está llamando a las puertas de todos los pueblos".

Se ha hablado y escrito mucho sobre Lenin, su papel en la derrota de la autocracia zarista en 1917 y su liderazgo en la construcción del socialismo ruso.

Agricultores estadounidenses evidencian interés en la cooperación con Cuba, y llaman a eliminar las limitaciones que aplica Washington contra la isla.

En San Pedro de Conchos acaba de despejarse finalmente el sitio exacto donde se asentó la segunda misión franciscana de Chihuahua: a un lado de este templo y sobre un área del municipio de Rosales, del que San Pedro es sección municipal.

La vida digna que defendía Sócrates es aquella en que la justicia guía nuestras decisiones. Su muerte no fue una derrota, se trató de una reafirmación de su entrega por una vida mejor.

Ante un juez civil en Jalisco, el dueño de Banco Azteca argumentó que las críticas de los demandados le hicieron perder “millones de dólares”.

La revista buzos organizó el “Foro internacional: Hacia un mundo multipolar, desafíos y oportunidades” en el marco de su 25 aniversario.

Los antidialécticos asumen en definitiva que la filosofía de la dialéctica no sirve de nada o en todo caso de casi nada. Más todavía...

El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.