La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
Cargando, por favor espere...
La canasta básica es un indicador de los precios de los productos más consumidos por los mexicanos: alimentos y bebidas no alcohólicas, prendas de vestir, calzado, vivienda, agua potable, electricidad, gas, otros combustibles, muebles, artículos para el hogar, salud, transporte, comunicaciones, recreación, cultura, educación y, entre otros, restaurantes y hoteles. Los precios de estas mercancías y servicios permiten definir el monto de la inflación, que sin embargo no puede ser determinado por el alza de un solo artículo o servicio sino por el incremento generalizado de los precios de la mayoría de los productos.
¿Qué factores determinan los precios? La oferta y la demanda, es decir, la relación que hay entre la existencia de los bienes, la necesidad y la capacidad para consumirlos. Por ejemplo, cuando hay muchas naranjas en el mercado y los mismos consumidores, el precio de éstas tiende a bajar. De la misma manera: cuando hay escasez de naranjas y se mantiene su demanda de consumo, entonces aumenta su precio. Esta relación propicia la especulación, la cual se genera cuando un vendedor acapara determinada cantidad de productos para que la reducción de su oferta en el mercado incremente los precios, para luego venderlos y obtener sobreganancias.
La oferta y la demanda no operan igual con todas las mercancías y los servicios, ya que no es lo mismo mercar ropa que petróleo o fertilizantes, pues la primera representa un artículo de consumo personal y el petróleo –sea gasolina o combustóleo– es un insumo que se utiliza para producir o transportar mercancías y, por tanto, su consumo impacta directamente en los costos de producción. Ésta es la causa por la que, como ocurrió recientemente, el incremento en los precios internacionales del petróleo está presionando a los productos y servicios que directa o indirectamente lo utilizan, cuyos actores los trasladan a sus precios y tarifas finales.
Lo mismo sucede con los fertilizantes, cuyas precios repercuten directamente en la producción de alimentos, incluso debido a causas diferentes u opuestas; ya que si no se utilizan, su reducción en la oferta del mercado provoca aumento de precios; y si se les usa y son objeto de bloqueo comercial –como pasa ahora con las sanciones impuestas a los fertilizantes importados de Rusia– su precio se incrementa y provoca un aumento en los costos de producción de alimentos.
Pues esto es justamente lo que está pasando hoy en nuestro país: que el alza en los precios internacionales del petróleo y los fertilizantes, además del abandono del campo por el gobierno actual –que ha eliminado apoyos en fertilizantes y la comercialización para los campesinos– han provocado un incremento en los precios de la canasta básica, que en algunos productos se ha duplicado o triplicado.
Veamos algunos datos revelados en el portal www.puntoporpunto.com a través de una nota informativa intitulada: Imparable el alza en la ‘canasta básica de México… Hoy ésta cuesta el triple afectando a los +pobres (sic). Las quejas de la gente son repetidas y se reflejaron en la rebeldía por cumplir el capricho de Palacio de hacer una inútil actividad para la revocación de mandato, en lugar de destinar esos recursos al campo que ahora, más que nunca, se requiere.
“Veamos. La cebolla tuvo un alza del 199 por ciento en el precio por kilogramo en relación con marzo del año pasado; es decir, que si el kilogramo de cebolla costaba 9.06 en marzo de 2021, hoy cuesta 27 pesos. El precio del limón observó un incremento del 114 por ciento; es decir, si costaba 23 pesos el kilogramo en marzo del año pasado, hoy cuesta 49 pesos el kilogramo.
“Los granos, que alcanzaron niveles récord de importación el año pasado, tuvieron un alza generalizada de cinco por ciento, impulsada por la harina de maíz y trigo, aceites y grasas, así como el maíz para las tortillas, con aumentos de doble dígito. Entre los productos pecuarios la carne de res encabezó los encarecimientos, con 18.3 por ciento, seguida del tocino, la leche, el pollo y el cerdo, todos con incrementos de doble dígito.
“Ante la inflación desmedida, que ha alcanzado su mayor nivel en más de dos décadas, la cual ha sido impulsada principalmente por los energéticos y varios productos agropecuarios, el Gobierno Federal ha planteado una política de control de precios[1], que ha demostrado su inviabilidad en una economía de mercado como es la nuestra y el Estado mexicano, como dijo Ángel Gurría, siendo secretario general de la OCDE, es ‘chiquito’, no lo soportaría, pues con ese control de precios, tendría que subsidiar y no tiene dinero para hacerlo, por tanto, se augura un fracaso rotundo”.
La canasta básica obtuvo un incremento general del 13.4 por ciento, es decir, un 6.11 por ciento más del valor de la inflación que está en 7.29 por ciento. Sus efectos graves se ven en el incremento del precio de las tortillas y las gasolinas, que están muy por encima de como estaban en el pasado; pues con Enrique Peña Nieto, la tortilla costaba 13 pesos, y hoy está en 20, siete pesos más, es decir con un aumento del 54 por ciento. Esto significa que los mexicanos “la están pasando mal”; que no es cierto que todo vaya de maravilla, como se difunde en las mañaneras de Palacio Nacional, y que muchos de ellos han empezado a reaccionar ante los malos resultados del gobierno.
Esta situación se reflejó en la consulta de revocación de mandato del domingo 10 de abril, cuyo nivel de participación fue muy bajo pese a las fuertes presiones que muchos mexicanos debieron enfrentar para asistir a las casillas. Un ejemplo de este tipo de coacción se vio en el caso de las personas que lamentablemente fallecieron en Nueva Victoria, Chiapas, a las que amenazaron con quitarles los apoyos sociales si no participaban en tal consulta. Por ello, en ésta, la mayor parte de las personas que votaron fueron los beneficiarios de estos programas. La baja votación en el ejercicio de mandato es una muestra palpable de que 74 millones de mexicanos NO están recibiendo apoyo y que, por lo mismo, este gobierno, pese al incremento de la canasta básica, los deja solos y a su suerte. Este mal gobierno debe cambiar por la vía democrática; pero debe ser sustituido por uno que esté en manos del pueblo de México. ¡A educarnos y organizarnos en el Movimiento Antorchista para lograrlo cuanto antes, mexicanos!
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Internautas demandan sanciones para el coordinador de Morena.
El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.
Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.
Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Integrantes del Frente Popular Revolucionario agreden a comerciantes antorchistas en Coatepec
Daños en más de 300 escuelas y casi 400 mil estudiantes sin clases en Veracruz
Habitantes del Edomex protestan ante el "tarifazo"
Con entrega de víveres y censo Antorcha responde a vecinos damnificados
Demandan habitantes de Hidalgo apoyo aéreo para entregar víveres
Campesinos de Zacatecas anuncian movilización nacional
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.