Cargando, por favor espere...

editorial
Lucha feminista y lucha de clases
En lugar de privilegiar el diálogo, las organizaciones feministas han sido objeto de mofa y de calumnia; calificarlas de conservadoras o herramientas del neoliberalismo es cometer violencia contra ellas desde el poder.


En los últimos años, la lucha de las mujeres mexicanas por el respeto a sus derechos, contra la violencia de género, la discriminación machista existente desde hace siglos en esta sociedad y por la igualdad en todos los aspectos de la vida social, ha obtenido logros importantes, dignos de tenerse en cuenta al hablar de su movimiento, sus organizaciones, su participación en la política en general y de los obstáculos que sus demandas encontraron desde el principio y que a la fecha persisten, como todas las lacras de los regímenes sociales clasistas.

En México, la participación política de las mujeres, de las organizaciones feministas, se intensificó en los últimos sexenios, incluido el que está en vísperas de llegar a su término, y es una forma de la lucha de clases. En el fondo de la violencia en su contra, de la discriminación por su género, está el machismo característico del Estado burgués, con todas las instituciones que lo constituyen; y detrás del machismo se encuentra escondida, disimulada, generalmente imperceptible, la explotación clasista, que en el capitalismo se ensaña con algunos grupos y sectores de la población como el de las mujeres y los niños, igualmente explotados que los hombres adultos, pero muy desigualmente remunerados, aprovechándose de su condición desprotegida y de nefastas tradiciones que perviven en una sociedad inconsciente, sumida en la ignorancia, la incultura y el desconocimiento de sus derechos elementales o de los avances legales que, plasmados en los códigos, se vuelven letra muerta porque los gobernantes y patrones se encargan de ocultarlos.

Como toda lucha por sus derechos, la de las mujeres organizadas merece respeto, debe ser escuchada con atención por los gobernantes en turno y ser favorecida; esto no ocurre en México, porque aunque se han tenido avances, faltan aspectos importantes del problema que no han sido resueltos y son ignorados; en lugar de privilegiar el diálogo, las organizaciones feministas han sido objeto de mofa y de calumnia; calificarlas de conservadoras o de ser instrumentos del neoliberalismo definitivamente es cometer violencia contra ellas desde el poder.

buzos se refirió en 2022 a las demandas del movimiento feminista con motivo de su movilización por el Día Internacional de la Mujer; y criticó el trato discriminatorio y violento que el gobierno de la “Cuarta Transformación” les dispensó entonces; como si fueran un grupo delictivo o terrorista contra el que había que blindar las oficinas de gobierno en vez de procurar protección a un sector que constituye el 50 por ciento de los mexicanos; las autoridades no tomaron las medidas necesarias para impedir que en su manifestación se infiltraran provocadores cuyo objetivo era desvirtuar el contenido de sus demandas. Afortunadamente, esta política no ha logrado que la sociedad condene a las mujeres en lucha ni que éstas renuncien a su decisión de transformar una realidad que las oprime.

A unos cuantos días de celebrarse nuevamente el Día Internacional de la Mujer, numerosos colectivos feministas se preparan ya para movilizarse, exigir que se respeten sus derechos y su vida y denunciar que con este gobierno ocurre exactamente lo mismo que con los anteriores, que la desigualdad social y la violencia de género siguen vigentes, que no es prioridad del gobierno la atención a estos problemas y que es indispensable mantenerse en pie de lucha hasta conseguir nuevos avances.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.

“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.

Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.

El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.

Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.

Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.

Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.

Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.

El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.

Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.