Cargando, por favor espere...

Lucha feminista y lucha de clases
En lugar de privilegiar el diálogo, las organizaciones feministas han sido objeto de mofa y de calumnia; calificarlas de conservadoras o herramientas del neoliberalismo es cometer violencia contra ellas desde el poder.
Cargando...

En los últimos años, la lucha de las mujeres mexicanas por el respeto a sus derechos, contra la violencia de género, la discriminación machista existente desde hace siglos en esta sociedad y por la igualdad en todos los aspectos de la vida social, ha obtenido logros importantes, dignos de tenerse en cuenta al hablar de su movimiento, sus organizaciones, su participación en la política en general y de los obstáculos que sus demandas encontraron desde el principio y que a la fecha persisten, como todas las lacras de los regímenes sociales clasistas.

En México, la participación política de las mujeres, de las organizaciones feministas, se intensificó en los últimos sexenios, incluido el que está en vísperas de llegar a su término, y es una forma de la lucha de clases. En el fondo de la violencia en su contra, de la discriminación por su género, está el machismo característico del Estado burgués, con todas las instituciones que lo constituyen; y detrás del machismo se encuentra escondida, disimulada, generalmente imperceptible, la explotación clasista, que en el capitalismo se ensaña con algunos grupos y sectores de la población como el de las mujeres y los niños, igualmente explotados que los hombres adultos, pero muy desigualmente remunerados, aprovechándose de su condición desprotegida y de nefastas tradiciones que perviven en una sociedad inconsciente, sumida en la ignorancia, la incultura y el desconocimiento de sus derechos elementales o de los avances legales que, plasmados en los códigos, se vuelven letra muerta porque los gobernantes y patrones se encargan de ocultarlos.

Como toda lucha por sus derechos, la de las mujeres organizadas merece respeto, debe ser escuchada con atención por los gobernantes en turno y ser favorecida; esto no ocurre en México, porque aunque se han tenido avances, faltan aspectos importantes del problema que no han sido resueltos y son ignorados; en lugar de privilegiar el diálogo, las organizaciones feministas han sido objeto de mofa y de calumnia; calificarlas de conservadoras o de ser instrumentos del neoliberalismo definitivamente es cometer violencia contra ellas desde el poder.

buzos se refirió en 2022 a las demandas del movimiento feminista con motivo de su movilización por el Día Internacional de la Mujer; y criticó el trato discriminatorio y violento que el gobierno de la “Cuarta Transformación” les dispensó entonces; como si fueran un grupo delictivo o terrorista contra el que había que blindar las oficinas de gobierno en vez de procurar protección a un sector que constituye el 50 por ciento de los mexicanos; las autoridades no tomaron las medidas necesarias para impedir que en su manifestación se infiltraran provocadores cuyo objetivo era desvirtuar el contenido de sus demandas. Afortunadamente, esta política no ha logrado que la sociedad condene a las mujeres en lucha ni que éstas renuncien a su decisión de transformar una realidad que las oprime.

A unos cuantos días de celebrarse nuevamente el Día Internacional de la Mujer, numerosos colectivos feministas se preparan ya para movilizarse, exigir que se respeten sus derechos y su vida y denunciar que con este gobierno ocurre exactamente lo mismo que con los anteriores, que la desigualdad social y la violencia de género siguen vigentes, que no es prioridad del gobierno la atención a estos problemas y que es indispensable mantenerse en pie de lucha hasta conseguir nuevos avances.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

VLa entrega que el Gobierno Federal hizo al municipio de Chimalhuacán de 200 hectáreas del predio Los Tlateles no fue un “regalo, ni una donación, ni mucho menos una herencia, sino un acto de justicia a miles de personas que desde hace tres décadas soñamo

Según Psaki, Estados Unidos no prevé que la próxima reunión resolverá todas las diferencias entre los dos países, pero aun así lo ve como de su interés.

Estamos en medio de una lucha por el sistema sucesor, puede llegar uno que mantenga las características básicas de éste como lo son “la jerarquía, la explotación y la polarización y podría ser peor que el capitalismo actual...

Román Meyer Flacón dio a conocer que la obra de la sede del AGA cuenta con un 83 por ciento de avance.

Sin opciones para laborar, los afectados buscaron a toda costa resguardar sus pocas pertenencias: extensiones, mesas, sillas, refrigeradores, lonas, tablas, utensilios de cocina, refrescos. Todo fue en vano.

Un nuevo reportaje realizado por el portal Latinus revela un emporio de 34 empresas a cargo del hijo de Manuel Barlett, responsable de la CFE y cercano al Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los apoyos corresponden a las Becas del Bienestar Benito Juárez, uno de los programas más emblemáticos de AMLO

Insisto: o todos ganamos o todos perdemos; o todos podemos tener seguridad o todos tendremos inseguridad. En este contexto, quien presume que tiene más es quien recibirá más daño.

Desde la Presidencia de la República se le ha ordenado a la Cámara de Diputados no le cambie ni una coma al presupuesto propuesto por López Obrador. Incluso, se ha convertido en “un honor” de los diputados morenistas obedecer su instrucción.

En 1862 el 65 por ciento de la población hablaba una lengua indígena, a la fecha, únicamente el 6.5 por ciento de mexicanos son hablantes.

A un mes del atentado contra el diputado federal Mauricio Prieto Gómez, Espinosa Cházaro demandó al gobernador y al fiscal de Michoacán una investigación pronta y expedita que esclarezca los hechos y haga justicia.

La “Cuarta Transformación” terminó para siempre con esa discusión: renunciamos a las riquezas materiales y al desarrollo económico, nos quedamos con el modo de ser y con la pobreza que lo acompaña.

La desaparición del Conacyt solo ha confirmado que el actual gobierno está acabando, de una vez por todas, con todo vestigio de libertad de pensamiento y cátedra.

Oaxaca sigue siendo el estado que está en primer lugar de marginación de todo el país; lo siguen Chiapas y Guerrero.

El líder sindical explicó que las prestaciones plasmadas en el Contrato Colectivo de Trabajo y la Reforma Judicial no afectarán esas condiciones laborales e insistió en que los fideicomisos no deben generar preocupación.