Cargando, por favor espere...

Brújula
El caótico regreso a clases
Para los padres de familia, el nuevo ciclo escolar se presenta con mayores mortificaciones: falta de apoyos, desaparición de las escuelas de tiempo completo, y los precios de los útiles escolares por las nubes.


La vuelta a clases dibuja al menos tres escenarios diferentes para los protagonistas que en él participan. Para los estudiantes, el retorno a clases representa obligaciones que retoman, en esta ocasión, con mayor entusiasmo pues, después de dos años de confinamiento, es la oportunidad de convivir con compañeros y amigos; para este ciclo escolar quedó atrás la penosa pandemia y sus consecuencias en el atraso escolar de toda una generación, que terminó prácticamente en la virtualidad y dejó a distancia algún grado educativo y con los más altos niveles de deserción; no por nada la Unicef señala que los efectos del atraso escolar de una generación perdida se comienzan a sentir.

Para los padres de familia, se presenta el nuevo ciclo escolar con mayores mortificaciones y zozobra, la falta de apoyos, la desaparición de las escuelas de tiempo completo, y los precios de los útiles escolares por las nubes. Esto obliga a los jefes de familia a invertir más de sus ya menguados ingresos, pues enfrentamos una inflación de 8.15 por ciento, por lo que surtir la lista de útiles escolares, zapatos, uniformes, pago de colegiaturas les costará, en promedio, cuatro mil pesos por cada uno de los hijos en edad escolar; a ello hay que agregar la preparación del almuerzo, los gastos para el cuidado sanitario, como gel y cubrebocas, y el transporte para quienes la escuela no se encuentra a la vuelta de la esquina. La inflación ha llevado a los padres de familia a tomar decisiones difíciles, que van desde acortar los años de estudio de los hijos, incorporarlos al mercado de trabajo para completar el gasto del hogar, o que el jefe de familia doble turno o busque un trabajo adicional para enfrentar el adverso panorama económico, resultado de las improvisaciones del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T).

Para los maestros es resistir un escenario de abandono escolar, infraestructura educativa inadecuada y obsoleta. La misma rutina de siempre; agobiados porque sus ingresos son bajos y sin que la saliente Secretaria de Educación, Delfina Gómez, haya cumplido los compromisos de mejorar el salario de los maestros, que solo quedaron en el discurso. Pero los profesores sí que resienten el descuento de impuestos en sus recibos de nómina, el pésimo servicio de salud que reciben, la falta de apoyo para adquirir una vivienda entre otros aspectos sociales fundamentales. Regresan a las aulas con la impotencia de un rezago educativo sin precedentes, cuando la Secretaría de Educación Pública (SEP) es rehén de la politiquería de la 4T, pues Secretarios van y vienen pero la educación sigue en caída libre, mientras la falta de oficio e incompetencia de sus dirigentes no varía.

El Gobierno Federal insiste en que vamos bien en educación, porque ya no hay corrupción; iniciamos un nuevo ciclo escolar donde el papel de las autoridades educativas se ha reducido a publicar el calendario escolar, donde los funcionarios o se encuentran en campaña o de vacaciones, dejando que el sistema educativo funcione por inercia; incapaces de realizar un análisis metódico del rezago educativo, que mida el impacto que tendrá en el aparato productivo y en las actividades económicas; ajenos a los grandes pendientes de la educación, y de la deuda histórica con maestros y estudiantes. ¡Qué caro pagará esta generación de jóvenes los errores de la 4T! En los hechos, por gobernar con ocurrencias, los está llevando al desempleo, a la informalidad, a la migración y a los brazos del crimen organizado.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.

Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.

Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.

El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.

Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.

La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.

Con la salida de los actuales ministros, el máximo tribunal será encabezado por Hugo Aguilar Ortiz e integrado por ocho ministros electos

Morena recibirá la mayor cantidad, con dos mil 615 millones 798 mil 382 pesos.

Ante los señalamientos que enfrenta, el senador morenista Adán Augusto López declaró: "toda su tiznadera me tiene sin mayor cuidado".

Pagué con mis propios recursos el viaje luego de extenuantes jornadas de trabajo: afirmó el morenista

Dicho proceso es crucial para la democracia, por lo que requiere de un debate abierto, plural y consensuado, y no de decisiones unilaterales que ignoren a sectores clave de la ciudadanía.

22 exfuncionarios electorales coinciden en la necesidad de una reforma sustentada en el consenso.

La división dentro de Morena ha comenzado a manifestarse de forma anticipada entre los aspirantes a cargos municipales, legislativos y gubernaturas.

La resolución llega un día antes de que la gobernadora de Campeche presente se Cuarto Informe de Gobierno.

El "Plan C" de reforma electoral impulsado por el gobierno federal representa un ataque a la democracia