Cargando, por favor espere...
A nadie le gusta sentirse pobre. Y no me refiero solo a ser pobre, sino a reconocerse como tal. Pareciera un insulto o motivo de vergüenza. La pobreza tiene un estigma, el de sentirse culpable de sufrir carencias.
Porque si no llego al final de la quincena, ha de ser porque se me ocurrió comer tres veces al día o enfermar o porque cometí el gran pecado financiero de querer divertirme un fin de semana. A fin de cuentas, “el pobre es pobre porque quiere”, ¿no?
Muchos incluso creen que la pobreza es un estado de conciencia o algo que se decreta. Así que, si no quieres ser pobre, mejor no pienses en que no te alcanza para los útiles escolares de tus hijos a pesar de trabajar 10 horas de lunes a sábado, más tres horas de trayectos. “No atraigas lo que no quieres en tu vida”.
Desafortunadamente, la pobreza no es una idea, sino una realidad. Cuando no te alcanza para la renta o para un medicamento, para comprar ropa, para comer o para tomar terapia. Cuando no tienes dónde vivir, no llega el agua a tu casa o no pudiste seguir estudiando. Cuando no tienes tiempo ni siquiera para dormir bien o para ver a tus hijos. Cuando vives rodeada de violencia y temes salir a la calle. Ésas son las caras de la pobreza: la carencia de los satisfactores necesarios para vivir humanamente o, al menos, para no morir.
Pero la pobreza tampoco es merecida. No es tu culpa que los trabajos den salarios de hambre, que no ofrezcan contrato ni prestaciones, que las jornadas sean tan largas y no haya vacaciones pagadas. No es tu culpa que el 60 por ciento de la economía sea informal o que la mayoría de los emprendimientos estén destinados a fracasar o a estancarse. No es tu culpa haber tenido que pagar el yeso para el brazo roto de tu hijo y “perder” ahí tus ahorros. Si tan solo tuvieras el suficiente capital para invertir. Pero tampoco elegiste nacer desheredado.
Y la riqueza tampoco es merecida. El millonario no se esfuerza millones de veces más que sus trabajadores ni es millones de veces más inteligente. Y, sin embargo, mientras unos nos empobrecemos, otros pocos se enriquecen más y más. El rico es rico porque paga bajos salarios y no da seguridad social, porque explota a sus trabajadores, porque les retribuye menos de lo que ellos le dan con su trabajo.
Nuestra pobreza es hija de la desigualdad. Producimos riqueza, pero no la recibimos. Esta riqueza se va de los trabajadores pobres a los ricos, de los changarros a las grandes empresas, de los países dependientes a las grandes potencias.
La pobreza se ha generalizado tanto que en muchos países del sur global toda una generación sabe que, a pesar de trabajar toda su vida, nunca podrá jubilarse y la mayoría nunca tendrá una casa. Pero creen que pobre solo es el que se muere de hambre y se ofenden si alguien los llama pobres. Aunque en sus adentros muchos han decidido no tener hijos, precisamente, para no traerlos a esta pobreza.
Pobre no es solo el pobre absoluto, el que casi no puede subsistir. Pobre es también el pobre relativo, el que viviendo en un mundo que le podría ofrecer más, apenas tiene lo necesario.
La pobreza debería ser más motivo de indignación que de vergüenza. Porque es fruto de la injusticia. A mayor desigualdad mayor pobreza relativa y si la desigualdad es extrema, entonces, también traerá más pobreza absoluta.
A nadie le gusta sentirse pobre y nadie merece serlo. Pero ignorando la pobreza no la haremos desaparecer. Necesitamos reconocer nuestras carencias y trabajar juntos, no solo para producir más riqueza, sino también y sobre todo para redistribuirla. Vivir mejor es posible.
Este organismo autónomo se encargará de garantizar a las mujeres un acceso “real” a la justicia.
Hasta el momento, continúa la política de oídos sordos y la falta de seriedad por parte de los funcionarios estatales.
El juez dejó de lado nuevamente a las vìctimas; se inclinó más por los argumentos de las personas que se pretende imputar, sin atender la prioridad que representan los afectados de la tragedia.
Las consecuencias de una mala política las paga la población, no los responsables.
El pueblo ha sido siempre el héroe, el que produce, construye, lleva el agua y da de comer y ahora el que cura y regresa la salud.
Se habla mucho de las “inteligencias artificiales” y cómo producen “arte digital”. Esto último podría debatirse, pero lo que abordaremos es cómo en el sistema capitalista el desarrollo de estas tecnologías puede afectar el trabajo de los artistas.
Fue durante el mandato del actual jefe del Ejecutivo que fue visible el fortalecimiento presupuesto de las Fuerzas Armadas y el simultáneo debilitamiento de las policías locales.
Una vez que se concrete la reforma al Poder Judicial, desaparecerá, de hecho, la autonomía de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Desde hace muchísimos años, el gran Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo, dejó escrito en una de sus cientos de frases célebres que hay que "dad crédito a las obras y no a las palabras".
Morena es una tragedia para México: al discutirse el PEF 2022, reveló su falta de disponibilidad para debatir; peor aun, aprobó sin modificaciones el presupuesto sin importarle dejar al pueblo, por cuarto año, sin obras ni servicios públicos básicos.
En estos días de grave crisis global, ha vuelto a primer plano la cuestión de si Taiwán y China continental son una sola o dos naciones distintas. La discusión está impulsada por quienes quieren colocar a Taiwán al servicio de EE.UU.
El pueblo está dispuesto a aceptar y a apoyar un nuevo proyecto de país con una condición: que recoja y garantice sus intereses y sus derechos legítimos.
En el Estado de México, gobiernos afiliados a Morena están por terminar sus administraciones. Contrario a lo que prometieron cuando eran candidatos, dejarán a sus municipios mayores rezagos en servicios sociales y mayor inseguridad pública.
La solicitud se basa en que la violencia digital se ha incrementado “considerablemente”, no sólo en la Ciudad de México y en el país, sino en todo el mundo.
Según Psaki, Estados Unidos no prevé que la próxima reunión resolverá todas las diferencias entre los dos países, pero aun así lo ve como de su interés.
Grandeza Mexicana II/III. Cómo se perpetró el saqueo de Estados Unidos sobre México
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año
ONU alerta a América Latina por la “droga zombi”
Escrito por Pablo Bernardo Hernández
Licenciado en psicología por la UNAM. Maestro y doctor en ciencia social con especialidad en Sociología por el Colegio de México.