Cargando, por favor espere...

Sin solución, el problema de la vivienda
La carencia de vivienda entre los mexicanos es un problema que, a pesar de los años, no se ha podido resolver.
Cargando...

La carencia de vivienda entre los mexicanos es un problema que, a pesar de los años, no se ha podido resolver. En el Artículo 4º de la Constitución se dice que toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa, y que la ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios para alcanzarla. Es decir, es una garantía social; y dada la situación de marginación y pobreza que caracteriza a la mayoría de la población mexicana, es necesario que el Estado intervenga para resolver este problema.

Con este objetivo, el Estado ha creado varios organismos dedicados a prestar servicios de crédito a la población trabajadora, ya sea ésta de los sectores público, privado u otros. Uno de ellos es el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que recauda parte del ahorro de los trabajadores formales registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y, con dicho fondo, otorga créditos para adquirir casas o remodelarlas. Sin embargo, la gran cantidad de éstas, que el Infonavit compra a las inmobiliarias privadas, se caracterizan por ser muy pequeñas e insuficientes para el número de integrantes promedio de una familia mexicana; generalmente se encuentran alejadas del centro de trabajo de los beneficiarios y están mal edificadas.

A pesar de que hasta 2018, el 57 por ciento de los créditos otorgados por los organismos estatales financiaron una de cada tres viviendas construidas en el país, hay cerca de cinco millones de viviendas que fueron abandonadas por sus acreditados. Hasta junio de este año, el índice de cartera vencida era del 14.9 por ciento, y la mayoría de quienes sí residen en ellas se encuentra hacinada.

El Gobierno Federal en turno presentó una reforma a las reglas del Infonavit para flexibilizar y ampliar el otorgamiento de créditos, pues ahora el beneficiario puede adquirir un terreno, autoconstruir su casa o comprar una ya construida al propietario que decida. Las reformas suenan muy atractivas en el oído de las personas; pero su propuesta de solución requiere una lectura puntual de los problemas reales que afectan a la población de México. Por ejemplo, se exige a los “beneficiarios” que paguen, además de la vivienda, el costo del crédito, cuando sus salarios se hallan muy por debajo de los que prevalecieron en el siglo pasado y la aportación patronal al Infonavit se mantiene en el cinco por ciento.

La solución al problema de la vivienda no reside en otorgar créditos más elevados o de fácil acceso a los trabajadores, ni en ampliar la cobertura de los mismos, sino en implementar un programa de carácter público que subsidie la construcción de la casa-habitación y el trabajador aporte una cuota menor del total del costo. De esta manera, se facilitaría a los acreedores una vivienda digna sin dejarlos atados a deudas que, con el correr de los años, se vuelvan impagables. La solución mediante crédito resulta demagógica y beneficia únicamente al capital financiero. Las cinco millones de viviendas abandonadas y la cartera vencida son pruebas suficientes de que la vía crediticia no es la solución.


Escrito por Ollin Vázquez

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

Pretenden trasladar ilegítimamente a los particulares que rentan inmuebles (y que no siempre son grandes inmobiliarias), la obligación de dotar de vivienda a los capitalinos.

Advirtió que Morena deberá aprender a perder y disculparse por los agravios.

Teófilo Benítez Granados, abogado de la víctima del diputado Saúl Huerta exigió a los legisladores de Morena que “no sean sinvergüenzas” y pidió quitar el fuero.

Morena inició talleres de formación para los diputados locales que asumirán el cargo en los primeros días de septiembre.

Raynel Ramírez Mijangos y su familia han gobernado durante 22 años al frente de seis administraciones, caracterizadas por actos de corrupción, prepotencia y violencia física en procesos electorales.

La 4T se ha presentado machaconamente como un “cambio de régimen”, sin embargo ¿cuáles han sido los hechos en los que ha “cimentado” sus cambios?

La FGR le imputa delitos de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal equiparada.

Es preocupante la opacidad con la que se ha llevado a cabo la obra de rehabilitación y renovación del primer tramo, sostuvo el diputado local Aníbal Cañez.

Hay preocupación por la creciente responsabilidad que López Obrador está asignando al Ejército. La mayoría ve una evidente militarización de la vida nacional; los más audaces y consecuentes, hablan de una entrega del poder a los militares.

Contrario a las declaraciones del Presidente sobre la erradicación del huachicol, el robo de Gas LP está lejos de ser erradicado; hoy se ha convertido en uno de los más codiciados de la delincuencia organizada.

Destacaron amigos y familiares como José Ramiro López Obrador, hermano del presidente y Jorge Gómez Naredo, director del medio afín a la Cuarta Transformación "Polemón".

A pesar de que se ha comprobado que los antorchistas no somos intermediarios, recientemente en Guadalupe, Zacatecas, de nueva cuenta se nos calumnia con ese tipo de términos para evitar nuestra labor organizativa. Me explico.

“La jefa de Gobierno incurre en un delito electoral, porque está usando recursos públicos para publicitar su imagen”, indicó Rangel Lorenzana.

Veracruz ocupa primeros lugares nacionales en enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad, dengue y muerte materna; pero el gobierno morenista de Cuitláhuac García Jiménez poco ha invertido en construir nuevos hospitales.

De acuerdo con Latinus, la grabación se remonta al 2015, cuando Morena participó por primera vez en una elección, como partido político.