Los bloqueos de carreteras que los productores agropecuarios marcan un punto de inflexión en la lucha del campo mexicano en contra del abandono en que los mantiene el Gobierno Federal.
Cargando, por favor espere...
La carencia de vivienda entre los mexicanos es un problema que, a pesar de los años, no se ha podido resolver. En el Artículo 4º de la Constitución se dice que toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa, y que la ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios para alcanzarla. Es decir, es una garantía social; y dada la situación de marginación y pobreza que caracteriza a la mayoría de la población mexicana, es necesario que el Estado intervenga para resolver este problema.
Con este objetivo, el Estado ha creado varios organismos dedicados a prestar servicios de crédito a la población trabajadora, ya sea ésta de los sectores público, privado u otros. Uno de ellos es el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que recauda parte del ahorro de los trabajadores formales registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y, con dicho fondo, otorga créditos para adquirir casas o remodelarlas. Sin embargo, la gran cantidad de éstas, que el Infonavit compra a las inmobiliarias privadas, se caracterizan por ser muy pequeñas e insuficientes para el número de integrantes promedio de una familia mexicana; generalmente se encuentran alejadas del centro de trabajo de los beneficiarios y están mal edificadas.
A pesar de que hasta 2018, el 57 por ciento de los créditos otorgados por los organismos estatales financiaron una de cada tres viviendas construidas en el país, hay cerca de cinco millones de viviendas que fueron abandonadas por sus acreditados. Hasta junio de este año, el índice de cartera vencida era del 14.9 por ciento, y la mayoría de quienes sí residen en ellas se encuentra hacinada.
El Gobierno Federal en turno presentó una reforma a las reglas del Infonavit para flexibilizar y ampliar el otorgamiento de créditos, pues ahora el beneficiario puede adquirir un terreno, autoconstruir su casa o comprar una ya construida al propietario que decida. Las reformas suenan muy atractivas en el oído de las personas; pero su propuesta de solución requiere una lectura puntual de los problemas reales que afectan a la población de México. Por ejemplo, se exige a los “beneficiarios” que paguen, además de la vivienda, el costo del crédito, cuando sus salarios se hallan muy por debajo de los que prevalecieron en el siglo pasado y la aportación patronal al Infonavit se mantiene en el cinco por ciento.
La solución al problema de la vivienda no reside en otorgar créditos más elevados o de fácil acceso a los trabajadores, ni en ampliar la cobertura de los mismos, sino en implementar un programa de carácter público que subsidie la construcción de la casa-habitación y el trabajador aporte una cuota menor del total del costo. De esta manera, se facilitaría a los acreedores una vivienda digna sin dejarlos atados a deudas que, con el correr de los años, se vuelvan impagables. La solución mediante crédito resulta demagógica y beneficia únicamente al capital financiero. Las cinco millones de viviendas abandonadas y la cartera vencida son pruebas suficientes de que la vía crediticia no es la solución.
Los bloqueos de carreteras que los productores agropecuarios marcan un punto de inflexión en la lucha del campo mexicano en contra del abandono en que los mantiene el Gobierno Federal.
Muchas de las acciones de Morena están mal, pésimas.
El diputado también ha sido señalado por presuntos vínculos con una red de corrupción
En el Siglo XVIII, la burguesía era una clase revolucionaria que, junto a sus mejores representantes ideológicos, conformaron la Ilustración, sepultando al irracional oscurantismo feudal con las armas de la razón y la verdad.
La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
“Regalo del pueblo”, así justificó la funcionaria la adquisición de la pieza.
Autoridades indagan una red de allegados al exgobernador de Tabasco que habría obtenido contratos públicos y propiedades millonarias en México y el extranjero.
Morena sería el gran beneficiado si la oposición se presenta dividida
La funcionaria intentó frenar la clausura de un negocio presuntamente familiar y afirmó tener influencias políticas.
Se le acusa de desvíos de recursos por más de 13 millones de pesos durante su administración.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
El director de México Evalúa comparó el rumbo político del país con el colapso de la república romana y alertó sobre el riesgo de que el poder se concentre en un solo partido.
Los gobiernos estatales y el federal no alertaron ni evacuaron a tiempo; comunidades permanecen incomunicadas y 100 mil viviendas resultaron dañadas.
Al informe no asistieron figuras de alto nivel del partido oficialista ni gobernadores, excepto la mexiquense Delfina Gómez.
Escrito por Ollin Vázquez
Maestra en Economía por la UNAM.