Cargando, por favor espere...
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó 1.9 millones de personas desocupadas en 2018; 2.1 millones en 2019; 2.7 millones en 2020 y 2.4 millones en 2021. En el análisis de estos datos se evidencian dos aspectos importantes: que en 2019 se sumaron al desempleo 213 mil personas y que no se debió a la pandemia de Covid-19; y que en el tercer trimestre de 2021 los niveles de desempleo son superiores en términos absolutos a los de 2018, 2019 y 2020. Es innegable que el retroceso en la generación de empleos viene de 2019 y que la tasa de desempleo actual no se explica completamente por la pandemia sino principalmente por la falta de una política económica dedicada a la recuperación del crecimiento. Recordemos que en 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) cayó el 0.1 por ciento; y que esto se debió a la caída de la inversión pública y privada.
Ésta tuvo su causa, a su vez, en la política de austeridad en el gasto público del Gobierno Federal, que castigó especialmente a la inversión física y, asimismo, a su actitud hostil hacia la inversión privada. En 2019, la inversión física pública cayó el 11.8 por ciento en términos reales con respecto a la de 2018 (El Economista, 18 de febrero de 2020). La inversión privada en proporción al PIB ha caído desde 2019 y no se ha recuperado: en 2018 representó el 19.3 por ciento del PIB, 17.9 por ciento en 2019, 15.3 por ciento en 2020 y 16.5 por ciento hasta el segundo trimestre de 2021 (México ¿cómo vamos?, 20 de septiembre de 2021).
Pero la falta de empleo no solo se advierte en el número de desocupados. El comportamiento de la Población No Económicamente Activa (PNEA) evidencia también la carencia de empleos. Este grupo está compuesto por personas en edad de trabajar, pero no participan en el mercado laboral. Es decir, no trabajan ni está en sus planes hacerlo. En este segmento hay estudiantes, pensionados, jubilados, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, ancianos, etc. La PNEA ahora se encuentra muy por arriba de los niveles de 2018, año en el que sumaba a 37.5 millones de personas. En 2019 sumó 37.5 millones, 42.7 millones en 2020 y 39.8 millones en el tercer trimestre de 2021; de estos últimos, 7.8 millones están en la posibilidad de trabajar pero no buscan trabajo ni lo aceptarían si se les ofreciera (Inegi, 2021). Lo anterior confirma la hipótesis de que el incremento de la PNEA se debió a que muchos ya no buscan trabajo debido a que no esperan encontrarlo.
Otro indicador más, la subocupación, exhibe la insuficiencia de empleo. La población subocupada es la que tiene necesidad de trabajar más tiempo y busca un empleo complementario del que tiene, o un empleo con más horas de trabajo. Según el Inegi, 3.8 millones de personas se encontraban en esta condición en el tercer trimestre de 2018, 43 millones en 2019, 8.6 millones en 2020 y 7.2 millones en 2021. Como se ve, la subocupación aumentó considerablemente desde 2019, cuando la tasa de subocupación se colocó en el mismo nivel de la de 2016 (7.8 por ciento de la población ocupada). La tasa de subocupación actual es del 16.9 por ciento.
Las medidas sanitarias de confinamiento y el cese de actividades no esenciales eran necesarias. Pero pese a su implementación, las graves afectaciones sobre el empleo, así como la falta de crecimiento económico, pudieron disminuirse si se hubieran previsto para, por lo menos, conservar los puestos de trabajo. México se cuenta entre los países que menos medidas de protección al empleo ha tomado durante la pandemia (El Economista, dos de diciembre de 2021). Esta actitud del gobierno frente a la pandemia es reflejo de su estrategia económica en general: esperar el crecimiento económico como consecuencia de la mayor integración comercial y financiera con Estados Unidos y la dispersión de recursos públicos en la “base”. En esto consiste lo que el Presidente llama “la nueva política económica en los tiempos del coronavirus”, que ni es nueva ni traerá mejores resultados para el crecimiento, aunque ahora se plantee el “bienestar”.
Hay falta de voluntad política de los gobiernos federal, estatales y municipales, de encontrar a los desaparecidos; y revela, además, la extrema debilidad del sistema judicial mexicano.
Mientras que en Europa se ha prohibido su uso debido al daño que provoca en los ecosistemas, en México, el gobierno de la 4T usa el pasto nocivo para adirnar los camellones y espacios de la Riviera Maya y del bajío.
El movimiento de la contracultura en Estados Unidos adquirió un significado cada vez más amplio. La proximidad con este país creó un imaginario cultural sincrético.
La violencia en Texcaltitlán preocupa a todos los habitantes del Edomex porque se preguntan si la pasividad y lentitud con que Delfina Gómez reaccionó en este municipio será la tendencia habitual de su gobierno.
El Reporte Especial ofrece detalles de las maniobras para inmovilizar al INAI e incluso la intención declarada de desaparecerla, ya que no conviene a la 4T, pues su falta de transparencia es cada vez más grande.
Economistas consultados por buzos afirman que no terminará este año sin que el nivel de los precios alcance un incremento, por lo menos, de ocho por ciento.
A la crisis de salud y al desbasto criminal de medicamentos se agrega el despido injustificado de personal del Sector Salud.
Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.
Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.
De una multa original de 53 millones 798 mil 17 pesos por excesivos gastos de precampaña, Morena sólo tendrá que pagar una penalización final de 37 millones de pesos.
Los recursos se destinarán en una zona conurbada que concentra más de 10 millones de habitantes.
La Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C sostuvo que Ulises Lara incumple con los requisitos para estar al frente de la FGJCDMX, de acuerdo con la Ley.
De enero a abril de 2022 hubo al menos mil 940 atrocidades o crímenes de extrema violencia, entre ellos, 246 feminicidios atroces y al menos 117 ejecuciones de niños y adolescentes, de acuerdo con la ONG Causa en Común.
Miguel Torruco Garza fue elegido como precandidato a la alcaldía Miguel Hidalgo, hoy gobernada por el PAN.
Pese al hallazgo de fosas clandestinas, gobierno estatal de Morena asegura que Colima avanza con “resultados”.
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Aumenta 82% delito de extorsión en una década
“Presentaban signos de violencia”: Buscadoras confirman tres menores ejecutadas en Sonora
Escrito por Tania Rojas
Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.