Cargando, por favor espere...
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó 1.9 millones de personas desocupadas en 2018; 2.1 millones en 2019; 2.7 millones en 2020 y 2.4 millones en 2021. En el análisis de estos datos se evidencian dos aspectos importantes: que en 2019 se sumaron al desempleo 213 mil personas y que no se debió a la pandemia de Covid-19; y que en el tercer trimestre de 2021 los niveles de desempleo son superiores en términos absolutos a los de 2018, 2019 y 2020. Es innegable que el retroceso en la generación de empleos viene de 2019 y que la tasa de desempleo actual no se explica completamente por la pandemia sino principalmente por la falta de una política económica dedicada a la recuperación del crecimiento. Recordemos que en 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) cayó el 0.1 por ciento; y que esto se debió a la caída de la inversión pública y privada.
Ésta tuvo su causa, a su vez, en la política de austeridad en el gasto público del Gobierno Federal, que castigó especialmente a la inversión física y, asimismo, a su actitud hostil hacia la inversión privada. En 2019, la inversión física pública cayó el 11.8 por ciento en términos reales con respecto a la de 2018 (El Economista, 18 de febrero de 2020). La inversión privada en proporción al PIB ha caído desde 2019 y no se ha recuperado: en 2018 representó el 19.3 por ciento del PIB, 17.9 por ciento en 2019, 15.3 por ciento en 2020 y 16.5 por ciento hasta el segundo trimestre de 2021 (México ¿cómo vamos?, 20 de septiembre de 2021).
Pero la falta de empleo no solo se advierte en el número de desocupados. El comportamiento de la Población No Económicamente Activa (PNEA) evidencia también la carencia de empleos. Este grupo está compuesto por personas en edad de trabajar, pero no participan en el mercado laboral. Es decir, no trabajan ni está en sus planes hacerlo. En este segmento hay estudiantes, pensionados, jubilados, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, ancianos, etc. La PNEA ahora se encuentra muy por arriba de los niveles de 2018, año en el que sumaba a 37.5 millones de personas. En 2019 sumó 37.5 millones, 42.7 millones en 2020 y 39.8 millones en el tercer trimestre de 2021; de estos últimos, 7.8 millones están en la posibilidad de trabajar pero no buscan trabajo ni lo aceptarían si se les ofreciera (Inegi, 2021). Lo anterior confirma la hipótesis de que el incremento de la PNEA se debió a que muchos ya no buscan trabajo debido a que no esperan encontrarlo.
Otro indicador más, la subocupación, exhibe la insuficiencia de empleo. La población subocupada es la que tiene necesidad de trabajar más tiempo y busca un empleo complementario del que tiene, o un empleo con más horas de trabajo. Según el Inegi, 3.8 millones de personas se encontraban en esta condición en el tercer trimestre de 2018, 43 millones en 2019, 8.6 millones en 2020 y 7.2 millones en 2021. Como se ve, la subocupación aumentó considerablemente desde 2019, cuando la tasa de subocupación se colocó en el mismo nivel de la de 2016 (7.8 por ciento de la población ocupada). La tasa de subocupación actual es del 16.9 por ciento.
Las medidas sanitarias de confinamiento y el cese de actividades no esenciales eran necesarias. Pero pese a su implementación, las graves afectaciones sobre el empleo, así como la falta de crecimiento económico, pudieron disminuirse si se hubieran previsto para, por lo menos, conservar los puestos de trabajo. México se cuenta entre los países que menos medidas de protección al empleo ha tomado durante la pandemia (El Economista, dos de diciembre de 2021). Esta actitud del gobierno frente a la pandemia es reflejo de su estrategia económica en general: esperar el crecimiento económico como consecuencia de la mayor integración comercial y financiera con Estados Unidos y la dispersión de recursos públicos en la “base”. En esto consiste lo que el Presidente llama “la nueva política económica en los tiempos del coronavirus”, que ni es nueva ni traerá mejores resultados para el crecimiento, aunque ahora se plantee el “bienestar”.
El pasado 1 de octubre, Ifigenia Martínez entregó la banda presidencial a Claudia Sheinbaum.
Está sucediendo justo lo que advirtió el FMI en 2020: las obras y los programas sociales de López Obrador están gravitando sobre el presupuesto nacional, obligando a recortar programas que afectan a las clases populares.
Varios líderes que son parte del partido morena se han apoderado del servicio y condicionan la entrega de agua entre los vecinos.
López Obrador ha difundido que la Corte le ha dado un “golpe de Estado técnico”, e insiste en alimentar el clima de odio contra los ministros para doblarlos y alterar el balance del poder.
Si bien la iniciativa establece la creación de un fondo semilla de 64 mil millones de pesos para financiar este aumento en las pensiones, la fuente de estos recursos plantea serias dudas.
Este miércoles 4 mil estudiantes protestarán en la Cámara de Diputados para denunciar el poco incremento en materia educativa planteado en el PEF 2024.
El presidente Andrés Manuel López Obrador miente al decir que “ya cumplió 99 de sus 100 promesas de campaña”, afirmó el excandidato presidencial, Ricardo Anaya.
El pasado nueve de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el PEF 2024, en el que se contemplan recortes del nueve al 12% en varias áreas o aumentos insignificantes en la atención a los padecimientos específicos de la mujer, como salud materna, salud sexual y reproductiva, entre otras.
El padrón contará con los datos biométricos del usuario y su domicilio. Además, los concesionarios deberán suministrar información sobre el esquema de contratación.
El pueblo de México necesita una vacuna de conciencia para distinguir la nueva forma que este gobierno tiene para manipularlo.
El número de homicidios en la Ciudad de México disminuyó ligeramente en los últimos tres meses
Además de que los incrementos al salario mínimo son nulos o benefician más a los grandes empresarios, recordemos que en México el 96% de los negocios son mini y pequeños, y que tales incrementos los pone al borde de la extinción.
El análisis reveló que los nueve gobernadores de oposición a Morena obtuvieron una aprobación superior a la de los mandatarios afines al oficialismo.
La Biósfera de Los Tuxtlas es una de las cinco regiones de mayor endemismo de árboles en México, con la presencia de 26 de las 41 especies arbóreas exclusivas de las selvas húmedas de la vertiente del Golfo de México y el Caribe.
Como lo demuestran los hechos, la "4T", ahora, según, “humanismo mexicano”, es una pálida repetición de la misma política en favor de la misma clase, pero ahora apoyada por los medios, difundida mediante una pavorosa agresión ideológica.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Tania Rojas
Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.