Pocas sustancias son tan atractivas para la humanidad como el café, el té y el alcohol.
Cargando, por favor espere...
De un total de 21.4 millones de mexicanos que pertenecen al trabajo formal, sólo 4.6 millones cuentan con un salario superior a los 20 mil pesos mensuales, mientras que al 39%, es decir, a 8 millones 414 mil trabajadores no les alcanza para comprar dos canastas básicas, lo que los coloca en el umbral de la pobreza.
Lo anterior fue dado a conocer por el Reporte temático 3 del Observatorio de Trabajo Digno, que analiza los salarios de las personas con trabajo formal registradas en el IMSS correspondientes a enero de este año.
El informe revela la enorme brecha laboral que existe en México, donde dos de cada 10 personas con trabajo formal en México tienen un ingreso digno.
Asimismo, aunque se aprecia una ligera disminución de la precariedad laboral, producto del aumento al salario mínimo, la mejora no es sustancial al ser apenas el 2.5% respecto al 2022.
En este sentido, Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza refirió que: “El incremento del salario mínimo en 2023 ha tenido un efecto positivo. Hay una leve disminución en la proporción de las personas con trabajo formal que carecen de salario suficiente, pero aún es un escándalo que 4 de cada 10 trabajos formales sean fábricas de pobreza”.
Por ello, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza considera urgente que las empresas ejecuten acciones que reduzcan el número de personas con ingresos que los condenan a la pobreza, sobre todo aquellas que se denominan “socialmente responsables”.
En ese sentido, Gómez Hermosillo detalló la importancia de pagar salarios dignos refiriendo que esa es la única manera de reducir la pobreza de manera sostenible.
Pocas sustancias son tan atractivas para la humanidad como el café, el té y el alcohol.
Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.
El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.
Inauguran exposición fotográfica sobre la guerra sino-japonesa.
Una sola persona que recibe más de un millón de pesos mensuales como parte de su pensión.
El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.
El exgobernador reapareció en Texas y declaró que los señalamientos de Villarreal son sólo “un distractor más”.
El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.
La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.
Los costos ya no pueden ser absorbidos por la industria y que el precio no depende únicamente del maíz o la harina, sino de toda la cadena productiva.
En 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público.
“En Jalisco se defiende la vida, no los intereses de terceros”: Nariz Roja.
El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.
Chiapas se sumó a otras entidades del país que han legislado sobre este tema, entre ellas la Ciudad de México, Aguascalientes, SLP y Tabasco, entre otras.
Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.
“México debe oponerse al hegemonismo y distorsión de la historia”: embajador chino
Peligroso brote de sarampión en Durango golpea a los más vulnerables
Maestros preparan paro de labores en Yucatán
“La 4T miente sobre cifras de pobreza”: Julio Boltvinik
El desastre agrícola en México causado por el neoliberalismo
Reducción de la pobreza, un engaño
Escrito por Fernando Landeros
Periodista