Cargando, por favor espere...

Sin salarios dignos 8 de cada 10 trabajadores en México
Un informe del Observatorio de Trabajo Digno revela que de 21.4 millones de mexicanos que pertenecen al trabajo formal, sólo 4.6 millones cuentan con un salario superior a los 20 mil pesos mensuales.
Cargando...

De un total de 21.4 millones de mexicanos que pertenecen al trabajo formal, sólo 4.6 millones cuentan con un salario superior a los 20 mil pesos mensuales, mientras que al 39%, es decir, a 8 millones 414 mil trabajadores no les alcanza para comprar dos canastas básicas, lo que los coloca en el umbral de la pobreza.

Lo anterior fue dado a conocer por el Reporte temático 3 del Observatorio de Trabajo Digno, que analiza los salarios de las personas con trabajo formal registradas en el IMSS correspondientes a enero de este año.

El informe revela la enorme brecha laboral que existe en México, donde dos de cada 10 personas con trabajo formal en México tienen un ingreso digno.

Asimismo, aunque se aprecia una ligera disminución de la precariedad laboral, producto del aumento al salario mínimo, la mejora no es sustancial al ser apenas el 2.5% respecto al 2022.

En este sentido, Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza refirió que: “El incremento del salario mínimo en 2023 ha tenido un efecto positivo. Hay una leve disminución en la proporción de las personas con trabajo formal que carecen de salario suficiente, pero aún es un escándalo que 4 de cada 10 trabajos formales sean fábricas de pobreza”.

Por ello, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza considera urgente que las empresas ejecuten acciones que reduzcan el número de personas con ingresos que los condenan a la pobreza, sobre todo aquellas que se denominan “socialmente responsables”.

En ese sentido, Gómez Hermosillo detalló la importancia de pagar salarios dignos refiriendo que esa es la única manera de reducir la pobreza de manera sostenible.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

La falta de empleos y oportunidades no sólo debe interesar a los afectados, sino también a los gobernantes responsables que se ocupan en garantizar que en su población haya equidad.

Ambos gobernantes dirigen con garrote; además, cayeron en el “golfo profundo de confusiones”, como le advirtió Don Quijote a Sancho Panza cuando lo instruyó sobre cómo debía gobernar su ínsula para salir bien librado.

La Ciudad de México se encuentra entre las entidades que más agresiones registraron entre 2020 y 2023 durante el mes de marzo, de acuerdo con IM-DEFENSORAS.

La ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, destacó en su primer informe de labores un uso eficiente de recurso con un ahorro anual por 82 millones de pesos.

Los delitos que más se han cometido contra periodistas en dicho periodo son: amenazas, abuso de autoridad y lesiones.

La inauguración del concurso será el sábado 5 de abril en el auditorio principal de la localidad.

En su último tramo de gobierno, el Presidente, “abanderadoˮ de la transparencia y la honestidad, intensifica su dominio sobre el Poder Legislativo e intenta debilitar al Judicial para mantener la opacidad en recursos de dependencias, programas y obras.

“Antorcha quiere un modelo de país que tome como bandera al arte, la cultura y la historia; por eso nos solidarizamos con los países que defienden su independencia, autonomía y la libertad de los pueblos a una vida digna".

La Cámara de Diputados determinó que la discusión del Presupuesto para el próximo año en el Pleno iniciará el próximo lunes 6 de noviembre.

"Nos gustaría que algunas cuestiones vayan evolucionando, como la seguridad, nos encantaría vivir en un país más seguro", señaló el presidente de la CCI France México, Xavier de Bellefon.

A nivel global, la tasa de desempleo fue del 5 por ciento en 2024, con 402.4 millones de puestos de trabajo faltantes.

En esta contienda, compiten la exsenadora Adriana Dávila y el diputado federal con licencia Jorge Romero.

La Proyección de la Población en México y de las Entidades Federativas 2016-2050 tuvo un incremento de más de 2 millones de adultos mayores en cuatro años.

Las actividades primarias y secundarias cayeron 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente.

El crimen organizado ha impuesto un "gravamen criminal" al sector productivo, elevando los costos de producción a través de cuotas ilegales.