Cargando, por favor espere...
Tras los hallazgos del Colectivo Guerreros Buscadores en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció hoy que buscará reformas legislativas para atender la crisis de las desapariciones en el país.
En su conferencia matutina, Sheinbaum Pardo, aseguró que “Atender el problema de las personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad nacional. También lo es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y a sus familiares”.
Entre las medidas, la presidenta firmó un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda. La finalidad es ampliar la capacidad de atención y mejorar el análisis de contexto y, a la par, adquirir equipos tecnológicos que realicen búsquedas con bases científicas.
Aunado a ello, Claudia Sheinbaum informó que el jueves 20 de marzo enviará al Congreso federal diversas iniciativas de reforma, entre ellas:
1.- Reforma a Ley General de Población para consolida el Certificado Único de Registro de Población que permita cruzar datos con registros administrativos y facilitar la localización de desaparecidos.
2.- Reforma a la Ley General en Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas para crear una Base Única de Información Forense que cuente con una sola base de datos de servicios periciales estatales y federales para mejorar la identificación de personas.
3.- Crear la plataforma nacional de identificación humana, que actualice y comunique la totalidad de los registros administrativos y forenses de todas las autoridades del país, incluido el INE. Aunado a ello, fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana, mismo que será responsable de la plataforma y contará con todas las técnicas científicas para realizar su labor, incluidas la identificación de ADN; también contará con el apoyo de las instituciones del Estado.
4.- Implementar nuevos protocolos en la ley que permitan una alerta de búsqueda inmediata, con que se eliminaría la espera de 72 horas para abrir carpetas de investigación en casos de desaparición.
5.- Equiparar el delito de desaparición al de secuestro, homologar tanto penas como procedimientos y establecer sanciones y procedimientos uniformes en todas las fiscalías.
6.- Establecer la publicación mensual de las cifras de desapariciones en todo el país.
7.- Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para que haya un más apoyo y asesoría para los familiares de desaparecidos.
Del 1 de octubre de 2024, cuando Sheinbaum se convirtió en la primera presidenta de México, al 8 de enero de este año, han desaparecieron 4 mil 10 personas en el país, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
En la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se reportaron, en promedio, 1.07 desapariciones por hora, mientras que en el arranque del gobierno de Sheinbaum la cifra aumentó a 1.6 por hora. En total hay 121 mil personas desaparecidas en el país, según los registros de la RNPDNO.
Actualmente, la Fiscalía General de la República (FGR) atrajo el caso del hallazgo de crematorios clandestinos en Teuchitlán. La presienta aseguro que, junto con la Comisión Nacional de Búsqueda, la FGR realizarán una investigación profunda: “Estamos comprometidos en brindar certeza y verdad a las familias de las personas desaparecidas”, dijo.
Protección Civil de Jalisco lanzó una alerta por la presencia de medusas fragata portuguesa, la cual representa un riesgo por su picadura, que causa ardor y dolor intenso.
Solo 13 estados garantizan a las mujeres la interrupción legal del embarazo.
La renuncia se da luego de las irregularidades en la investigación del caso del exrector y diputado electo, Héctor Melesio Cuén.
El estudio incluyó diversos pesticidas.
De 12 mil 112 desaparecidos hasta marzo de 2024, sólo el 12 por ciento fue localizado.
La política yucateca subrayó la importancia de la justicia y la claridad en uno de los episodios más oscuros de la historia.
Los migrantes relatan que durante los secuestros son encerrados en bodegas, donde posteriormente son marcados con señales particulares que los identifican como parte de las redes de tráfico humano.
Exigen que no esconda cifras de homicidios y desaparecidos.
Para asegurar su efectiva implementación, “es necesario garantizar un presupuesto adecuado".
Colectivos exigen a los diputados de Guerrero trabajar en la aparición de más de dos mil desaparecidos.
México registra más de 100 mil personas desaparecidas desde el 31 de diciembre de 1964 hasta el 29 de febrero de 2024.
El colectivo “Alto a las injusticias en Veracruz” denunció que se han abierto las puertas a detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos.
Piden la intervención del Lic. Irving Barrios Mojica, Fiscal General de Tamaulipas y del Lic. Héctor Villegas González, Secretario General de Gobierno.
En total hay 121 mil personas desaparecidas en el país, según los registros de la RNPDNO.
Exigen a las autoridades tomar medidas inmediatas para esclarecer los hechos; así como localizar y detener a los responsables.
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.