Cargando, por favor espere...
Tras los hallazgos del Colectivo Guerreros Buscadores en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció hoy que buscará reformas legislativas para atender la crisis de las desapariciones en el país.
En su conferencia matutina, Sheinbaum Pardo, aseguró que “Atender el problema de las personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad nacional. También lo es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y a sus familiares”.
Entre las medidas, la presidenta firmó un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda. La finalidad es ampliar la capacidad de atención y mejorar el análisis de contexto y, a la par, adquirir equipos tecnológicos que realicen búsquedas con bases científicas.
Aunado a ello, Claudia Sheinbaum informó que el jueves 20 de marzo enviará al Congreso federal diversas iniciativas de reforma, entre ellas:
1.- Reforma a Ley General de Población para consolida el Certificado Único de Registro de Población que permita cruzar datos con registros administrativos y facilitar la localización de desaparecidos.
2.- Reforma a la Ley General en Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas para crear una Base Única de Información Forense que cuente con una sola base de datos de servicios periciales estatales y federales para mejorar la identificación de personas.
3.- Crear la plataforma nacional de identificación humana, que actualice y comunique la totalidad de los registros administrativos y forenses de todas las autoridades del país, incluido el INE. Aunado a ello, fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana, mismo que será responsable de la plataforma y contará con todas las técnicas científicas para realizar su labor, incluidas la identificación de ADN; también contará con el apoyo de las instituciones del Estado.
4.- Implementar nuevos protocolos en la ley que permitan una alerta de búsqueda inmediata, con que se eliminaría la espera de 72 horas para abrir carpetas de investigación en casos de desaparición.
5.- Equiparar el delito de desaparición al de secuestro, homologar tanto penas como procedimientos y establecer sanciones y procedimientos uniformes en todas las fiscalías.
6.- Establecer la publicación mensual de las cifras de desapariciones en todo el país.
7.- Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para que haya un más apoyo y asesoría para los familiares de desaparecidos.
Del 1 de octubre de 2024, cuando Sheinbaum se convirtió en la primera presidenta de México, al 8 de enero de este año, han desaparecieron 4 mil 10 personas en el país, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
En la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se reportaron, en promedio, 1.07 desapariciones por hora, mientras que en el arranque del gobierno de Sheinbaum la cifra aumentó a 1.6 por hora. En total hay 121 mil personas desaparecidas en el país, según los registros de la RNPDNO.
Actualmente, la Fiscalía General de la República (FGR) atrajo el caso del hallazgo de crematorios clandestinos en Teuchitlán. La presienta aseguro que, junto con la Comisión Nacional de Búsqueda, la FGR realizarán una investigación profunda: “Estamos comprometidos en brindar certeza y verdad a las familias de las personas desaparecidas”, dijo.
La organización civil agregó que históricamente, la mayor cantidad de los menores desaparecidos en México son mujeres, así se confirma con estadísticas que van del 2005 al 2023.
Hasta abril de 2025, el estado de Sinaloa acumula 472 reportes de desaparición.
En Veracruz a diario desaparecen y asesinan a ocho personas; sus victimarios abren fosas clandestinas en terrenos baldíos, montes, bosques, barrancas y pozos de agua. Además, aquí se hallan las dos fosas clandestinas más grandes de Latam.
El movimiento telúrico se percibió en municipios como Puerto Vallarta y Cabo Corrientes.
Michoacán encabeza el listado de desapariciones por catástrofe.
Quintana Roo, Puebla y la Ciudad de México se sumaron a las entidades que mayor número de homicidios y desapariciones entre 2024 y 2025.
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció que el ataque podría estar relacionado con su labor de localización de fosas clandestinas
Por dos horas consecutivas se registraron niveles superiores a los 150 puntos IMECA.
Los estudiantes pretendían trasladarse a Guadalajara para manifestarse en contra del aumento en las tarifas del transporte público y exigir mejores condiciones para su institución.
La FGR descartó cremaciones en el rancho; la UNAM respaldó que sólo se hallaron fogatas, zanjas y restos óseos mínimos.
Oposición exigía la creación de una Comisión Especial por el caso de los desaparecidos en el Rancho Izaguirre.
La autenticidad de estos restos será determinada con precisión en los próximos días, tras los estudios periciales adicionales.
La FGR solicitó copias de los expedientes sobre las suspensiones a los jueces involucrados.
La FGR advirtió que esta actividad provocó una pérdida fiscal diaria de 35 millones de pesos para el país.
Hechos similares han ocurrido en España, Canadá y Estados Unidos, debido a la ausencia de protocolos para organizar eventos.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Para la historia: jóvenes mexicanos ganan medalla de oro en Olimpiada de Economía
Vigencia del manifiesto comunista
El proyecto Saguaro destruirá al “acuario del mundo”
Prepárate: el World Press Photo 2025 llega al Museo Franz Mayer
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.