El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.
Cargando, por favor espere...
Todo hombre y mujer, para vivir, necesita ingerir calorías que le permitan obtener la energía necesaria para realizar sus actividades diarias, las cuales obtiene a través de alimentos que son transformados por el sistema digestivo en sustancias químicas y orgánicas que el cuerpo ocupa como fuente de energía para el crecimiento y la reparación de tejidos y, sobre todo, para mantener la homeostasis por medio de procesos bioquímicos que permiten el buen funcionamiento del organismo.
A la exigencia de energía diaria por parte del organismo para mantenerse con vitalidad se le conoce como Tasa Metabólica Basal (TMB), ésta depende del sexo y edad de la persona y para calcularla se utiliza como parámetro el nivel e intensidad de la actividad física que realiza una persona diariamente, la cual se clasifica en: sedentario, ligero, moderado y alto.
Por ejemplo: tomemos a un individuo de 25 años que trabaja en oficina, solo camina por su café en las mañanas y se traslada en vehículo a todas partes, suponiendo que su peso total fuera de 55 kilogramos tendría una TMB de 1520.5 kcal/día, mientras que su Gasto Energético Total (GET) sería de 2,371.98 kcal/día. Ahora tomemos como ejemplo a un deportista con las mismas características en cuanto a peso y edad; su TMB será exactamente la misma, sin embargo, su GET será de 3,193 kcal/día.
Así queda claro que el cuerpo de un deportista exige muchas más calorías para satisfacer sus necesidades diarias, puesto que utiliza mucha más energía. Para responder satisfactoriamente a las demandas energéticas de un deportista, el organismo utiliza los sistemas bioenergéticos que, dependiendo de la calidad de exigencia y el tipo de deporte, se clasifican de la siguiente manera:
Sistema de los fosfágenos o también conocido como sistema anaeróbico aláctico: la obtención de energía inmediata depende de las reservas de la molécula adenosín trifosfato (ATP) y fosfocreatinas presentes en el músculo; es la forma más rápida en la que el cuerpo obtiene energía, es la que se utiliza para movimientos explosivos en los que no hay tiempo para convertir otros combustibles en ATP, no genera acumulación de ácido láctico en los músculos y solo puede ser utilizada en un tiempo no mayor a los 10 segundos.
La glucólisis anaeróbica: funge como el segundo almacén energético del organismo; se hace presente en acciones deportivas intensas y de corta duración que requieren mantener el esfuerzo en un tiempo no mayor a un minuto, se produce a través de la descomposición de la glucosa y al utilizarla se forma ácido láctico en el organismo, el cual se manifiesta posteriormente como fatiga muscular.
El sistema aeróbico u oxidativo: ésta es la vía más lenta para conseguir ATP, pero la energía que se genera puede ser utilizada durante un largo periodo de tiempo, lo que permite que una persona se mantenga practicando deporte o haciendo actividad física más tiempo y a una intensidad más baja.
Durante la práctica deportiva, el sistema endócrino estimula o inhibe la función de los demás sistemas del cuerpo humano a través de las hormonas, las cuales son moléculas que viajan por el torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos, donde ejercen efectos fisiológicos específicos, al igual que los neurotransmisores, que son sustancias que utilizan las neuronas para comunicarse entre sí.
Las hormonas que entran en acción y las sustancias producidas por las neuronas, consideradas como neurotransmisores durante el ejercicio físico sistemático, son las siguientes:
Testosterona: es producida por los testículos en los hombres y por las glándulas suprarrenales, en las mujeres se produce en pequeñas cantidades en los ovarios. Ayuda a regular el metabolismo y a crear las fibras musculares.
Hormona del crecimiento (GH): es producida por la glándula pituitaria, se encarga de aumentar la estatura y aumentar la masa muscular.
Adrenalina: es una hormona y neurotransmisor, es segregado por los drénales, se libera en situaciones de alarma, estrés, miedo y peligro, es un estimulante ya que ayuda al organismo a estar alerta.
Cortisol: se produce en los drénales, se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides.
Insulina: es producida por el páncreas y ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre.
Dopamina: genera placer y relajamiento.
Serotonina: genera la sensación de felicidad
Endorfinas: genera placer y modula el dolor.
La gran diferencia que existe entre un organismo sedentario y un deportista radica en que el primero, no gasta mucha energía y tampoco disfruta de los efectos positivos de las diferentes sustancias biológicas que produce el cuerpo cuando se realiza deporte, lo que afecta su desarrollo psíquico y, por supuesto, también daña su aspecto físico y lo vuelve propenso a diversas enfermedades crónico-degenerativas. Para el cuerpo siempre será mejor hacer actividad física y practicar deporte; por ello, debemos combatir el sedentarismo.
El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.
La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.
El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.
La deportista mexicana superó a Anita Stenberg, actual campeona europea y número uno del mundo en resistencia femenil.
La medalla de oro se debió a la destacada participación de Osmar Olvera en el trampolín de 3 metros.
Apenas 4 millones 200 mil trabajadores junto a sus familias realizan algún deporte, una cifra muy baja comparado con los 21 millones registrados en el IMSS.
Las manifestaciones de colectivos de artistas habían logrado detener los trabajos de construcción del nuevo estadio Nicolás Álvarez Ortega por varias semanas.
México fue el único equipo de América Latina en colocarse entre los cinco primeros lugares de esta fase.
Cientos de jugadores se entrenan para representar a sus países y defender su camiseta.
Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.
El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.
La gestión deportiva se remonta a las primeras civilizaciones.
La práctica deportiva ha estado presente en muchos momentos históricos y contribuido a la política, economía, educación y salud; podemos encontrar etapas favorables para el perfeccionamiento del deporte y otros procesos históricos con cierta decadencia.
Peligroso brote de sarampión en Durango golpea a los más vulnerables
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
El desastre agrícola en México causado por el neoliberalismo
“La 4T miente sobre cifras de pobreza”: Julio Boltvinik
Reducción de la pobreza, un engaño
Guerra y barbarie, los estertores del imperialismo
Escrito por Wuenceslao Pérez Caballero
dfghjk