Cargando, por favor espere...
Todo hombre y mujer, para vivir, necesita ingerir calorías que le permitan obtener la energía necesaria para realizar sus actividades diarias, las cuales obtiene a través de alimentos que son transformados por el sistema digestivo en sustancias químicas y orgánicas que el cuerpo ocupa como fuente de energía para el crecimiento y la reparación de tejidos y, sobre todo, para mantener la homeostasis por medio de procesos bioquímicos que permiten el buen funcionamiento del organismo.
A la exigencia de energía diaria por parte del organismo para mantenerse con vitalidad se le conoce como Tasa Metabólica Basal (TMB), ésta depende del sexo y edad de la persona y para calcularla se utiliza como parámetro el nivel e intensidad de la actividad física que realiza una persona diariamente, la cual se clasifica en: sedentario, ligero, moderado y alto.
Por ejemplo: tomemos a un individuo de 25 años que trabaja en oficina, solo camina por su café en las mañanas y se traslada en vehículo a todas partes, suponiendo que su peso total fuera de 55 kilogramos tendría una TMB de 1520.5 kcal/día, mientras que su Gasto Energético Total (GET) sería de 2,371.98 kcal/día. Ahora tomemos como ejemplo a un deportista con las mismas características en cuanto a peso y edad; su TMB será exactamente la misma, sin embargo, su GET será de 3,193 kcal/día.
Así queda claro que el cuerpo de un deportista exige muchas más calorías para satisfacer sus necesidades diarias, puesto que utiliza mucha más energía. Para responder satisfactoriamente a las demandas energéticas de un deportista, el organismo utiliza los sistemas bioenergéticos que, dependiendo de la calidad de exigencia y el tipo de deporte, se clasifican de la siguiente manera:
Sistema de los fosfágenos o también conocido como sistema anaeróbico aláctico: la obtención de energía inmediata depende de las reservas de la molécula adenosín trifosfato (ATP) y fosfocreatinas presentes en el músculo; es la forma más rápida en la que el cuerpo obtiene energía, es la que se utiliza para movimientos explosivos en los que no hay tiempo para convertir otros combustibles en ATP, no genera acumulación de ácido láctico en los músculos y solo puede ser utilizada en un tiempo no mayor a los 10 segundos.
La glucólisis anaeróbica: funge como el segundo almacén energético del organismo; se hace presente en acciones deportivas intensas y de corta duración que requieren mantener el esfuerzo en un tiempo no mayor a un minuto, se produce a través de la descomposición de la glucosa y al utilizarla se forma ácido láctico en el organismo, el cual se manifiesta posteriormente como fatiga muscular.
El sistema aeróbico u oxidativo: ésta es la vía más lenta para conseguir ATP, pero la energía que se genera puede ser utilizada durante un largo periodo de tiempo, lo que permite que una persona se mantenga practicando deporte o haciendo actividad física más tiempo y a una intensidad más baja.
Durante la práctica deportiva, el sistema endócrino estimula o inhibe la función de los demás sistemas del cuerpo humano a través de las hormonas, las cuales son moléculas que viajan por el torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos, donde ejercen efectos fisiológicos específicos, al igual que los neurotransmisores, que son sustancias que utilizan las neuronas para comunicarse entre sí.
Las hormonas que entran en acción y las sustancias producidas por las neuronas, consideradas como neurotransmisores durante el ejercicio físico sistemático, son las siguientes:
Testosterona: es producida por los testículos en los hombres y por las glándulas suprarrenales, en las mujeres se produce en pequeñas cantidades en los ovarios. Ayuda a regular el metabolismo y a crear las fibras musculares.
Hormona del crecimiento (GH): es producida por la glándula pituitaria, se encarga de aumentar la estatura y aumentar la masa muscular.
Adrenalina: es una hormona y neurotransmisor, es segregado por los drénales, se libera en situaciones de alarma, estrés, miedo y peligro, es un estimulante ya que ayuda al organismo a estar alerta.
Cortisol: se produce en los drénales, se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides.
Insulina: es producida por el páncreas y ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre.
Dopamina: genera placer y relajamiento.
Serotonina: genera la sensación de felicidad
Endorfinas: genera placer y modula el dolor.
La gran diferencia que existe entre un organismo sedentario y un deportista radica en que el primero, no gasta mucha energía y tampoco disfruta de los efectos positivos de las diferentes sustancias biológicas que produce el cuerpo cuando se realiza deporte, lo que afecta su desarrollo psíquico y, por supuesto, también daña su aspecto físico y lo vuelve propenso a diversas enfermedades crónico-degenerativas. Para el cuerpo siempre será mejor hacer actividad física y practicar deporte; por ello, debemos combatir el sedentarismo.
La máxima competencia futbolística entre las selecciones nacionales de América del Sur, organizada por la Conmebol, tiene este año a Brasil como sede emergente, luego de que Colombia y Argentina desistieran de la responsabilidad por diferentes motivos.
Aún quedan 41 cupos por definirse a través de las eliminatorias de diversas confederaciones y del repechaje intercontinental.
Los Juegos Olímpicos 2024 que se celebran en París, Francia, nuevamente demuestran que es totalmente falsa la idea de que el deporte.
La paratleta Gilda Cota dio a la delegación mexicana de los Juegos Paralímpicos de París 2024, una cuarta medalla.
Entre los equipos clasificados a la final están Cruz Azul, América, Puebla y los Rayados de Monterrey. Entre los equipos que no pasaron el repechaje están el Atlético San Luis y Juárez.
El deporte adaptado crea espacios donde, además de hacer ejercicio físico y mejorar la salud, se busca constantemente la inclusión.
El futbol está maculado por la corrupción y el capitalismo salvaje.
En esta ocasión, los abanderados de la delegación mexicana fueron el clavadista Rommel Pacheco y la golfista Gabriela López. En el segundo día de competencias tuvieron una actuación gris y en dos pruebas había grandes esperanzas de ganar medallas.
La práctica deportiva ha estado presente en muchos momentos históricos y contribuido a la política, economía, educación y salud; podemos encontrar etapas favorables para el perfeccionamiento del deporte y otros procesos históricos con cierta decadencia.
La boxeadora mexicana, joven promesa deportiva del país, falleció el jueves cuatro de septiembre debido a los fuertes golpes recibidos en un combate que perdió por nocaut en Canadá.
Tamayo y otros atletas se presentarán en la justa olímpica, luego de que la directora de Conade, Ana Gabriela Guevara, condicionara becas, redujera y retirara apoyos.
Es innegable que el futbol soccer es el deporte más popular del mundo por lo sencillo que resulta adaptar las condiciones del terreno de juego y por los recursos necesarios para su práctica.
Los Juegos Olímpicos se realizan cada cuatro años desde que se retomaron en 1896 en la ciudad de Atenas, Grecia.
Guerrero se posicionó en el lugar 33 de los 37 participantes en la competencia.
La Liga de Campeones de la Concacaf cambió su formato de competencia y se ha jugado con los seis mejores equipos de la Liga Concacaf 2021.
Una incompleta reforma laboral
Chiapas, el estado con menores ingresos de todo el país: Inegi
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Aumenta la inseguridad, la sociedad vive con miedo
Vigencia del manifiesto comunista
Para la historia: jóvenes mexicanos ganan medalla de oro en Olimpiada de Economía
Escrito por Wuenceslao Pérez Caballero
dfghjk