Cargando, por favor espere...

Economía
Se perdieron 495 millones de empleos a causa de la Covid-19, asegura la OIT
La OIT recomienda ante la actual situación "fomentar el empleo y la actividad empresarial, además de garantizar los ingresos".


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) comunicó este miércoles a través de un informe que la pandemia de la Covid-19 ha cobrado en el segundo trimestre de este año el equivalente a 495 millones de empleos, según las horas laborales perdidas en ese lapso de tiempo.

Además, se detalla que los ingresos de los trabajadores entre enero y septiembre, justo los meses de expansión global de la pandemia, cayeron en 3,5 billones de dólares. Con ello se empeoran las cifras del anterior estudio de junio pasado.

Los 495 millones de empleos equivalentes ahora calculados, suponen una pérdida del 17,3 por ciento de las horas de trabajo. Estos indicadores podrían moderarse en el tercer y cuarto trimestres, pero la OIT aún prevé en esos periodos descensos equivalentes a 345 y 245 millones de empleos respectivamente.

América Latina y el Caribe es la región más afectada en términos proporcionales, con una pérdida de horas de trabajo en el segundo trimestre equivalente a 80 millones de empleos. La OIT estima que el impacto seguirá siendo alto en el trimestre julio-septiembre, con la pérdida equivalente de 60 millones de empleos.

Aunque la OIT no ofreció información pormenorizada de cada país, sí destacó que la pérdida de horas de empleo en Brasil llegó al 10 por ciento. En otras naciones latinoamericanas como México, Chile, Ecuador, Colombia y Costa Rica estuvo en la franja del 20 por ciento.

El caso más dramático fue el de Perú, uno de los países con más casos de Covid-19 en el planeta y con un alto predominio del empleo informal, donde se calcula que la pérdida interanual de horas de trabajo habría superado el 50 por ciento entre abril y junio.

La OIT recomienda ante la actual situación "fomentar el empleo y la actividad empresarial, además de garantizar los ingresos".

Con información de TeleSUR


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

alomia2.jpg

Las entidades con el mayor número de defunciones continúan siendo: Ciudad de México, Baja California y Estado de México.

pand.jpg

El resultado de esta política ya ha llevado a la muerte a más de 300 mil mexicanos, cifra suficiente para llenar 3.4 veces el Estadio Azteca, debidas en gran medida a la irresponsable inacción del esta administración.

CUB.jpg

El Minsap cubano confirmó el sábado el cierre de una semana en que la Covid-19 se mantuvo bajo control en la Isla.

OMs.jpg

"La pandemia terminará cuando alcancemos una cobertura mínima de vacunación del 70 %", subrayó Kluge, de la OMS.

clionautas.jpg

Comprueba, de tal modo, el vínculo orgánico de la pandemia en curso con las condiciones de existencia del régimen capitalista de producción.

Sput4.jpg

La falta de infectividad en las personas vacunadas se le atribuye al alto nivel de eficacia registrado por la vacuna rusa, ya que es de 97.6%.

michoacan.jpg

Si no hay suficiente dinero, que se suspendan las obras faraónicas y, si todavía no alcanza, que se pida prestado, se trata de la vida de los mexicanos que soportan bajo sus espaldas al país.

Vacunas.jpg

“Somos una región de más de 600 millones de personas en la cual los casos aumentan y las vacunas se necesitan urgentemente”, advirtió la doctora Carissa Etienne.

personas.jpg

México es el país que menos acciones ha tomado en Latinoamérica para enfrentar los problemas derivados por el coronavirus.   

relaciones.jpg

Aunque según la SRE las cifras corresponden a información reportada a los consulados y podría variar.

Covid.jpg

La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) está a 109 hospitalizados de alcanzar el nivel máximo proyectado por el modelo epidemiológico del gobierno capitalino.

Vacunas2.png

Pfizer, que desarrolló su vacuna contra el Covid-19 junto con BioNTech, se sometió a pruebas el contenido de los frascos y confirmó que era falso.

Covid2020.jpg

No existe un solo rubro, en el funcionamiento del sistema mundial, que la pandemia de SARS-COV2 no haya trastocado. El inesperado tsunami sanitario mostró los frágiles cimientos político-económicos de todos los países.

Coronavac.jpg

En porcentajes, la reducción de casos con la vacuna del laboratorio Sinovac es de 57%, y con Pfizer de 75%.

interecuador.jpg

Los estragos de la pandemia de coronavirus (Covid-19) en la región se agudizan tras 40 años de neoliberalismo. De México a Brasil y de Haití a Ecuador, millones de personas viven en cuartos de cartón y lámina.