Cargando, por favor espere...
La bolsa de Moscú subió un 2.7 por ciento, a pesar de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trup, advirtiera sobre la posible imposición de nuevos aranceles a Rusia si no alcanzaba un acuerdo de paz en Ucrania en un lapso de 50 días. Asimismo, anunció más envíos de armas a Kiev, esta vez financiados por gobiernos europeos.
Lejos de generar preocupación, analistas locales manifestaron que las medidas no fueron tan severas como se anticipaba; ya que retraso en la aplicación de los aranceles también brindó un respiro a Moscú.
El diario Moskovsky Komsomolets destacó una posible escalada en la confrontación con Washington, pero subrayó que el Kremlin aún dispone de tiempo para responder con medidas propias.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha intentado posicionar la resolución del conflicto ucraniano como prioridad; sin embargo, el Kremlin ha condicionado cualquier avance al cese de la ayuda militar occidental a Ucrania y al reconocimiento de sus preocupaciones de seguridad.
Por su parte, el gobierno ruso afirma que desea la paz, pero bajo condiciones que considera justas, aceptando el diálogo, pero exigiendo cambios de fondo en el enfoque occidental hacia el conflicto.
Para Moscú, las amenazas de Trump no alteran el rumbo. El Kremlin observa con cautela, pero sin temor. La sensación en la capital rusa es que Estados Unidos perdió capacidad de presión y que el nuevo orden global avanza sin su liderazgo.
Mientras tanto, en América Latina, analistas geopolíticos interpretaron las amenazas de Trump como un intento por recuperar influencia, aseguran que Estados Unidos ya no logra imponer su agenda como antes.
Asimismo, consideran que los aranceles solo aceleran el acercamiento de Moscú a potencias emergentes.
Por último, que las sanciones económicas y los bloqueos no debilitaron a Rusia. Por el contrario, favorecieron nuevas alianzas con China y otros actores clave fuera del bloque occidental.
El miércoles 30 de octubre, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) votarán sobre el fin del bloqueo económico contra la isla.
El presidente Vladímir Putin advirtió que un ataque a su país con armas bélicas de largo alcance sería un ataque directo de la OTAN contra Rusia.
La operación especial militar en Ucrania es la aplicación de Moscú de su derecho a la autodefensa tras las declaraciones de Kiev sobre cuestiones nucleares.
Se vislumbra un conflicto entre México y Estados Unidos (EE. UU.) por el agua.
La Secretaría de Economía y la de Agricultura consideran esta medida como “injusta”, argumentando que el éxito del jitomate mexicano se debe a su calidad, no a prácticas desleales.
Quien cree en el discurso occidental sin conocer las circunstancias que llevaron a Rusia a tomar esta grave decisión, no puede sino condenar automáticamente la entrada de efectivos rusos a una región que no pertenece a Rusia, así como el ataque.
La zona de Nápoles se ha caracterizado a lo largo de su historia por presenciar eventos volcánicos de gran magnitud como la destrucción de la ciudad romana de Pompeya.
El Departamento de Bomberos reportó al menos siete personas con lesiones; cuatro fueron trasladadas a hospitales.
Keir Starmer y el Partido Laborista podrían poner fin a 14 años de gobiernos conservadores en las elecciones anticipadas del Reino Unido, según las encuestas.
Los ensayos clínicos están programados para el año 2028, buscan activar la regeneración de neuronas en la retina dañada sin requerir cirugía.
La creación de la Corte Penal Internacional (CPI), el 1° de julio de 2002, concretó el ideal de un órgano justo que sancionara imparcialmente a individuos y Estados responsables por crímenes de lesa humanidad, guerra y genocidio.
Aun con las hostilidades, los maestros de la región del Donbass, en específico, la zona de Donetsk, sacan adelante la tarea de educación de los niños, aun cuando centros educativos pueden ser un objetivo del Ejército ucraniano.
Parece difícil tener esperanza de que en algún momento las élites que gobiernan los EE. UU. comprendan que no pueden hacer cualquier cosa en aras de lograr sus objetivos, incluso hacer uso del terrorismo.
México cuenta con 90.20 millones de usuarios en redes sociales, lo que equivale al 70 por ciento de la población mexicana.
La revisión del T-MEC, 30 años después de la firma del TLCAN, es una oportunidad para reestructurar acuerdos comerciales, con Trump a la cabeza de las negociaciones y poniendo en duda el futuro del tratado.
Comerciantes denuncian extorsión, robo y abuso de poder en Azcapotzalco
Vecinos de la colonia Guerrero se oponen a puntos de consumo de marihuana
El tráfico de mercurio es otro negocio del narco en México, revela agencia
Iniciativa Mundial de la Juventud por la Paz
Cobre mexicano evita impacto de aranceles gracias a China
Pemex recibe nuevo salvavidas financiero del gobierno
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.