Cargando, por favor espere...
Analistas de educación, política y salud afirmaron que los niños en México están en una situación de mayor vulnerabilidad tras la pandemia, por lo que urgieron al gobierno implementar políticas que diagnostiquen con precisión el nivel de rezago educativo, los problemas emocionales y económicos que padece la población más joven para que sean solucionados en el corto plazo.
En la mesa de análisis “La situación de la niñez mexicana tras la pandemia” el economista por la UNAM, Jassón Celis, sentenció que el gobierno no ha tomado acciones que contrarresten los problemas como el rezago y la pobreza, para lo cual ve como una solución viable distribuir la riqueza del país de mejor modo y que cada secretaría del gobierno presente políticas que garanticen una mejoría económica y educativa en las familias.
Por su parte, la Doctora en Psicología por la UNAM y experta en situaciones adversas a la infancia, Carolina Torres Torija, en su participación expuso que los más pequeños se han visto gravemente afectados, dado que 5 millones están en situación de pobreza, mientras que un millón sufrió la pérdida de al menos uno de sus padres.
Tales situaciones elevaron las experiencias vivenciales, lo que tiene repercusiones en la salud mental.
Asimismo, el Doctor en Ciencia Social por el Colmex y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Roberto Rodríguez, aseguró que la niñez es la población más afectada por la pandemia debido a sus efectos colaterales, tanto en lo económico como en el resto de dimensiones de su vida.
La pobreza “es un círculo vicioso, que condiciona los demás aspectos de la vida de la niñez: salud, educación y nutrición; y están sujetos a mayor vulnerabilidad”, afirmó Rodríguez. Además, advirtió que el número de niños en pobreza y pobreza extrema es mayor que el número de adultos en esa condición.
Hasta el momento no se ha reconocido la gravedad del problema y tampoco se han dado medidas eficaces para solucionarlo.
Así, los especialistas resaltaron tres aspectos: 1) Rezago educativo. La pandemia agudizó la exclusión de niños del sistema educativo. El rezago es de dos años y son más de 30 millones de estudiantes que no regresaron a las aulas después de la pandemia.
2) Pobreza. En mayo de este año se informó que 5 de cada 10 niños menores de 6 años viven en pobreza, según el Sistema de Indicadores de Primera Infancia (SIPI). 51.89 por ciento de los menores de México están en situación de pobreza, mientras que 61.52 por ciento tienen carencia por acceso a la seguridad social. Además, del sector que se encuentra en pobreza, 10 por ciento vive en pobreza extrema.
3) Orfandad. Hace unos días El Universal informó que se quedaron cortos los apoyos del gobierno a niños huérfanos por Covid. El dato es escandaloso: De 192 mil 500 niños que perdieron a alguno de sus padres durante la pandemia, solo 4 mil 875 recibieron asistencia del gobierno federal.
La pandemia agravó la vulnerabilidad de los más pequeños en México. Las instituciones y autoridades del gobierno federal siguen ignorando necesidades urgentes y, con ello, exponiendo a los más jóvenes a sufrir violencia y desigualdad en varios ámbitos de su vida.
Tras los hechos del dos de octubre de 1968, los jóvenes siguen perdiendo la vida debido a la violencia e inseguridad en México, y hay muchos ejemplos de ello.
El 31 de julio se cumplieron 15 años de la muerte de Víctor Hugo, dramaturgo, narrador, académico, guionista y crítico teatral, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
El censo fue realizado en 17 mil 588 primarias.
Diputados del PRD exigieron un alto a la feminización de la pobreza en entidades que frenan su participación en actividades económicas; exigen equilibrios en las concesiones y permisos.
Seguridad social, equipamiento adecuado, bonos por desempeño y préstamos institucionales, son sólo algunas de las prestaciones mínimas con las que deberían contar los uniformados.
Al menos cinco mil docentes se oponen al retiro de un total de 10 mil 307 votantes.
La jefa de Gobierno debe diseñar la administración pública de acuerdo al proyecto propuesto.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró una baja de 45 mil 600 empleos.
El "Dr. Muerte" regresó al Gobierno Federal como coordinador general de Política y Gobierno en la Oficina de la Presidencia de la República, con un sueldo mensual neto de 125 mil 986 pesos.
La política yucateca subrayó la importancia de la justicia y la claridad en uno de los episodios más oscuros de la historia.
Procesos laborales duran hasta 15 años.
Pável Calderón Sosa, dirigente estatal de Antorcha en Sinaloa, anunció un mitin en el Congreso del estado el próximo martes 6 de diciembre para hacer un llamado a los legisladores locales a que volteen hacia los más pobres de la entidad.
Contrario a las “encuestas patito” que ha difundido el oficialismo, el PRI tiene actualmente el 19% de la intención del voto, aseguró Alejandro Moreno.
En Baja California, Coahuila, Zacatecas, Estado de México, Puebla y Veracruz se esperan temperaturas de -10 a 5 grados centígrados, debido al frente frío número 12.
El municipio se ubica en el noveno lugar en feminicidios a nivel nacional junto al municipio de Ecatepec.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
¡Otra vez! Descarrila convoy del Tren Maya en Yucatán
Hija de Layda Sansores busca asilo político en Europa
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Se despide Norma Piña de la SCJN
Escrito por Redacción