Cargando, por favor espere...
Analistas de educación, política y salud afirmaron que los niños en México están en una situación de mayor vulnerabilidad tras la pandemia, por lo que urgieron al gobierno implementar políticas que diagnostiquen con precisión el nivel de rezago educativo, los problemas emocionales y económicos que padece la población más joven para que sean solucionados en el corto plazo.
En la mesa de análisis “La situación de la niñez mexicana tras la pandemia” el economista por la UNAM, Jassón Celis, sentenció que el gobierno no ha tomado acciones que contrarresten los problemas como el rezago y la pobreza, para lo cual ve como una solución viable distribuir la riqueza del país de mejor modo y que cada secretaría del gobierno presente políticas que garanticen una mejoría económica y educativa en las familias.
Por su parte, la Doctora en Psicología por la UNAM y experta en situaciones adversas a la infancia, Carolina Torres Torija, en su participación expuso que los más pequeños se han visto gravemente afectados, dado que 5 millones están en situación de pobreza, mientras que un millón sufrió la pérdida de al menos uno de sus padres.
Tales situaciones elevaron las experiencias vivenciales, lo que tiene repercusiones en la salud mental.
Asimismo, el Doctor en Ciencia Social por el Colmex y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Roberto Rodríguez, aseguró que la niñez es la población más afectada por la pandemia debido a sus efectos colaterales, tanto en lo económico como en el resto de dimensiones de su vida.
La pobreza “es un círculo vicioso, que condiciona los demás aspectos de la vida de la niñez: salud, educación y nutrición; y están sujetos a mayor vulnerabilidad”, afirmó Rodríguez. Además, advirtió que el número de niños en pobreza y pobreza extrema es mayor que el número de adultos en esa condición.
Hasta el momento no se ha reconocido la gravedad del problema y tampoco se han dado medidas eficaces para solucionarlo.
Así, los especialistas resaltaron tres aspectos: 1) Rezago educativo. La pandemia agudizó la exclusión de niños del sistema educativo. El rezago es de dos años y son más de 30 millones de estudiantes que no regresaron a las aulas después de la pandemia.
2) Pobreza. En mayo de este año se informó que 5 de cada 10 niños menores de 6 años viven en pobreza, según el Sistema de Indicadores de Primera Infancia (SIPI). 51.89 por ciento de los menores de México están en situación de pobreza, mientras que 61.52 por ciento tienen carencia por acceso a la seguridad social. Además, del sector que se encuentra en pobreza, 10 por ciento vive en pobreza extrema.
3) Orfandad. Hace unos días El Universal informó que se quedaron cortos los apoyos del gobierno a niños huérfanos por Covid. El dato es escandaloso: De 192 mil 500 niños que perdieron a alguno de sus padres durante la pandemia, solo 4 mil 875 recibieron asistencia del gobierno federal.
La pandemia agravó la vulnerabilidad de los más pequeños en México. Las instituciones y autoridades del gobierno federal siguen ignorando necesidades urgentes y, con ello, exponiendo a los más jóvenes a sufrir violencia y desigualdad en varios ámbitos de su vida.
Entre las recomendaciones destacó la capacitación para defensores públicos y privados para garantizar una defensa técnica adecuada y mayor calidad en el desempeño de los fiscales.
De acuerdo con el estudio "El monopolio de la desigualdad", de la Oxfam, el incremento de las riquezas de ambos fue de hasta 70% durante la pandemia, es decir, concentraron seis de cada 100 pesos de la riqueza privada de México.
Al cierre de 2024 se registraron tres mil 433 casos confirmados de sarampión.
De las 210 presas, 66 están a menos del 50 por ciento de su capacidad de llenado.
El documento que tiene como objetivo ser utilizado como una identificación que incorporará datos digitales adicionales.
López Obrador anunció la desaparición de organismos autónomos por medio de reformas constitucionales para desviar la atención mediática sobre la corrupción alrededor del Cártel de los López Beltrán.
Ante la falta de transporte público en las calles, patrullas de policía, bomberos y protección civil son utilizadas para trasladar a la ciudadanía hacia sus colonias.
Las entidades que no reportaron casos esta última semana son: Ciudad de México, Baja California, Chihuahua, Tlaxcala y Zacatecas.
Cuatro instalaciones nucleares de México sufrieron por lo menos cuatro ciberataques.
A la fecha 35.7 millones de mexicanos no tienen servicio sanitario público debido a la fracasada política del “bienestar” de López Obrador y Morena, quienes podrían perder en las elecciones de 2024.
El operativo comenzó a las 6:00 horas del martes 4 de febrero, con 990 agentes de la GN trasladándose en avión desde el sur del país.
Las familias y colectivos de personas desaparecidas continúan buscando a sus seres queridos sin apoyo suficiente de las autoridades.
El Episcopado Mexicano se dijo preocupado por el impulso que el Ejecutivo federal le está dando a una reforma que representa un agravio a la vida democrática del país.
Del 11 al 18 de febrero se prevé la asistencia de unas 150 mil personas a la Feria, de acuerdo con la presidenta municipal Araceli García, quien aseguró, el evento garantiza diversión y que los pueblos vayan despertando para unirse con los demás del estado.
La salud de más de un millón de chihuahuenses sin IMSS, ISSSTE, etc., estará en riesgo cuando se concrete la desaparición del Insabi y se sustituya por el IMSS-Bienestar.
Escrito por Redacción