Cargando, por favor espere...
Analistas de educación, política y salud afirmaron que los niños en México están en una situación de mayor vulnerabilidad tras la pandemia, por lo que urgieron al gobierno implementar políticas que diagnostiquen con precisión el nivel de rezago educativo, los problemas emocionales y económicos que padece la población más joven para que sean solucionados en el corto plazo.
En la mesa de análisis “La situación de la niñez mexicana tras la pandemia” el economista por la UNAM, Jassón Celis, sentenció que el gobierno no ha tomado acciones que contrarresten los problemas como el rezago y la pobreza, para lo cual ve como una solución viable distribuir la riqueza del país de mejor modo y que cada secretaría del gobierno presente políticas que garanticen una mejoría económica y educativa en las familias.
Por su parte, la Doctora en Psicología por la UNAM y experta en situaciones adversas a la infancia, Carolina Torres Torija, en su participación expuso que los más pequeños se han visto gravemente afectados, dado que 5 millones están en situación de pobreza, mientras que un millón sufrió la pérdida de al menos uno de sus padres.
Tales situaciones elevaron las experiencias vivenciales, lo que tiene repercusiones en la salud mental.
Asimismo, el Doctor en Ciencia Social por el Colmex y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Roberto Rodríguez, aseguró que la niñez es la población más afectada por la pandemia debido a sus efectos colaterales, tanto en lo económico como en el resto de dimensiones de su vida.
La pobreza “es un círculo vicioso, que condiciona los demás aspectos de la vida de la niñez: salud, educación y nutrición; y están sujetos a mayor vulnerabilidad”, afirmó Rodríguez. Además, advirtió que el número de niños en pobreza y pobreza extrema es mayor que el número de adultos en esa condición.
Hasta el momento no se ha reconocido la gravedad del problema y tampoco se han dado medidas eficaces para solucionarlo.
Así, los especialistas resaltaron tres aspectos: 1) Rezago educativo. La pandemia agudizó la exclusión de niños del sistema educativo. El rezago es de dos años y son más de 30 millones de estudiantes que no regresaron a las aulas después de la pandemia.
2) Pobreza. En mayo de este año se informó que 5 de cada 10 niños menores de 6 años viven en pobreza, según el Sistema de Indicadores de Primera Infancia (SIPI). 51.89 por ciento de los menores de México están en situación de pobreza, mientras que 61.52 por ciento tienen carencia por acceso a la seguridad social. Además, del sector que se encuentra en pobreza, 10 por ciento vive en pobreza extrema.
3) Orfandad. Hace unos días El Universal informó que se quedaron cortos los apoyos del gobierno a niños huérfanos por Covid. El dato es escandaloso: De 192 mil 500 niños que perdieron a alguno de sus padres durante la pandemia, solo 4 mil 875 recibieron asistencia del gobierno federal.
La pandemia agravó la vulnerabilidad de los más pequeños en México. Las instituciones y autoridades del gobierno federal siguen ignorando necesidades urgentes y, con ello, exponiendo a los más jóvenes a sufrir violencia y desigualdad en varios ámbitos de su vida.
El futuro del Partido de la Revolución Democrática está en manos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.
En 2015, se perpetraron 413 casos, mientras que el año pasado se reportaron 833 víctimas.
La subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, Marcela Figueroa, informó que al corte de las 19:00 horas, el ERUM atendió a 77 participantes y 35 policías, la mayoría por insolación.
El descarrilamiento del vagón en el tramo tres del Tren Maya podría deberse a irregularidades de construcción.
El estado de derecho no existe en Guerrero: del 100% de los homicidios dolosos registrados, 99.9% no se resuelven, situación ha sido documentada por la propia Fiscal del estado.
En el documento, enviado a la Conamer, López Obrador señala que deben tomarse acciones para resolver la saturación en los edificios terminales 1 y 2 del AICM.
La alcaldía informó que será la Fiscalía de la Ciudad de México la encargada de confirmar la identidad y difundir los resultados.
La tragedia de agosto puede volver a repetirse. 50 familias corren el mismo riesgo que las víctimas de Grace. Ante las fuertes precipitaciones del mes pasado, el terreno donde se ubica el asentamiento se ha ido erosionando.
A más de un mes de los asesinatos de Conrado Hernández, su esposa e hijo, y sin que haya avances en las investigaciones, este jueves marcharán más mil guerrerenses para exigir justicia y se detenga a los culpables.
50 centros de cuidado que formaban parte del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras de Sedesol, ahora Secretaría del Bienestar, sufrieron una baja de 21 por ciento.
La FGR presentó evidencia suficiente que acredita la culpabilidad de los dos exfuncionarios federales y del apoderado de una empresa privada.
Estudiantes de la UNAM, BUAP y FNERRR se mantienen en pie de lucha.
De enero a septiembre de 2024, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México reportó 52 feminicidios.
Las mujeres ganan 19 por ciento menos que los hombres que se desarrollan en este sector laboral.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
“México no es un país, es una fosa”
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Escrito por Redacción