Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.
Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el informe “Policía Desprotegida” de la organización México Evalúa, sólo el 30 por ciento de los uniformados municipales cuenta con prestaciones básicas y un 92 por ciento carece de un crédito para adquirir una vivienda.
En su análisis, la Organización No Gubernamental (ONG) identificó que por lo menos, el 70 por ciento de los policías percibe el salario mínimo recomendado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, lo cual además de violar derechos laborales, impide la formación de cuerpos policiales profesionales.
Cabe destacar que el ingreso promedio mensual se mantiene en siete mil 940 pesos, cifra lejana a los 16 mil 400 pesos propuestos como salario digno para 2024.
Al respecto, Armando Vargas, coordinador del programa de seguridad pública de la México Evalúa, señaló que, sin condiciones mínimas de seguridad, herramientas adecuadas ni incentivos claros, ningún municipio podrá profesionalizar sus fuerzas de seguridad.
Por lo anterior, la ONG presentó un instrumento de Condiciones Laborales Estándar con las prestaciones mínimas que deben cubrirse en los tres ámbitos: Federal, estatal y municipal para mejorar las condiciones laborales de los uniformados, entre ellas destacan la seguridad social, equipamiento adecuado, bonos por desempeño y préstamos institucionales.
La ONG también presentó la Ruta para la Dignificación Policial, una guía que traza cuatro etapas para que los gobiernos locales fortalezcan a sus corporaciones, a través de un diagnóstico de condiciones, estimación del número óptimo de policías, cálculo del costo de nuevas prestaciones y diseño de un plan de financiamiento acorde con las capacidades del municipio.
Por último, Mariana Campos, directora general de México Evalúa, afirmó que “las condiciones laborales actuales condenan a los policías municipales a vivir en pobreza”. Agregó que no se puede exigir un desempeño excepcional si no existen herramientas, garantías y condiciones que permitan construir una carrera profesional dentro de las fuerzas de seguridad.
Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.
La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.
Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.
Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.
La CFE reportó a más de 262 mil usuarios afectados.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.
El huracán afectó colonias como 15 de Septiembre, La Joya, Cozapa, Tizapán y Zaragoza.
En un análisis del 9 de abril de 2025, se reportaron 26 agresiones semanales a templos y extorsiones diarias a religiosos.
Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.
Edil Felipe Arvizu obtuvo un nivel de aprobación de apenas 18.8% y Xóchitl Flores alcanzó sólo un 27.9%.
La controversia se suma a la compra de una casa de 12 millones de pesos en Tepoztlán y un viaje en clase Business que realizó a Francia.
La unidad transitaba por una vialidad en malas condiciones por falta de mantenimiento del gobierno municipal de Xóchitl Flores.
Confirman 300 mil damnificados y 81 localidades afectadas por las lluvias en Veracruz
T-MEC: la renegociación de un tratado desventajoso
Habitantes de Álamo, Veracruz, en emergencia por inundaciones
Poza Rica amanece bajo el agua; se desborda río Cazones
Comunidad indígena de Chapula pide ayuda a través de notas escritas tras deslaves
Desastre en la Central de Abastos de Poza Rica: toneladas de alimentos se pierden tras inundación
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.