Cargando, por favor espere...
Las clases se suspendieron del 20 de marzo al 20 de abril en todos los niveles educativos una vez que se reconoció la fase I de la pandemia del Covid-19. La medida tomó a los maestros desprevenidos. La suspensión se produjo dos semanas antes del periodo vacacional de Semana Santa; por ello, el secretario de Educación la anunció como una ampliación de las vacaciones y no como una medida de sana distancia. Con solo unos días previos y la insistencia en que las clases continuarían en línea, los maestros solo pudieron improvisar guías y dejar tareas al por mayor. El confinamiento causado por el Covid-19 fue ampliado por las autoridades sanitarias al 1° de junio, con excepción de los municipios con bajo contagio, donde las clases reiniciarán el 17 de mayo. La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció una serie de medidas de cara al nivel básico para que no se pierda el ciclo escolar. La más importante de ellas son los cursos en línea, que también se realizan en las universidades y tecnológicos donde, mediante plataformas, hacen lo necesario para no retrasar sus procesos educativos. Estas medidas, sin embargo, resultan inoperantes cuando se topan con la realidad y, obviamente, de ello no tiene la culpa el Covid-19, sino la debilidad del sistema educativo nacional.
La mala educación en México es un problema que viene de mal en peor desde hace muchos años. Las pruebas internacionales aplicadas tanto por los gobiernos “neoliberales” como por el de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) tuvieron resultados reprobatorios en disciplinas tan básicas como el español, las matemáticas y otras ciencias. La prueba más reciente de PISA reveló que muchos estudiantes mexicanos no son educados para aprender y hacer ciencias, lo que también se evidencia en el atraso científico y tecnológico con que operan diferentes sectores económicos del país. Un atraso fatal que el Covid-19 ha exhibido. En el sexenio anterior, aunque de forma incompleta, algo se trató de corregir con la cuestionada y luego desechada Reforma Educativa. A causa de esta decisión equivocada, el sistema educativo nacional volvió al funcionamiento anterior, en el que no se atiende el mérito y donde basta con ser amigo o incondicional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para lograr lo que se desea. A este problema de corrupción se agregan el deterioro y la insuficiencia de la infraestructura educativa y, sobre todo, una metodología de enseñanza mecánica y repetitiva. El llamado Modelo de Competencias se acerca a la generación de conocimientos y, en el mejor de los casos, produce personas con destrezas que son absorbidas por el sector productivo a cuenta gotas. Gracias a este modelo, la educación no mejoró y, todo lo contrario, la disciplina académica y el rigor científico se relajaron.
En éstas estábamos cuando llegó el Covid-19, y la SEP habilitó su programa Aprende en casa para el que los maestros no están preparados ni cuentan con los recursos tecnológicos para aplicarlo, ya que no todos los alumnos tienen computadoras ni Internet en sus hogares –la mitad de la población carece de este servicio–, muchos no disponen de televisor; y la televisión abierta se halla en proceso de extinción por la señal analógica. El programa Aprende en casa ha evidenciado que las autoridades educativas desconocen la realidad de los estudiantes del país. ¿Aprender en casa? Imposible, cuando los padres de familia carecen de herramientas didácticas y de conocimiento para asesorar a sus hijos. ¿Aprender en casa? Imposible, si la preocupación en 20 millones de hogares es la incertidumbre generada por el temor a enfermar. ¿Aprender en casa? Imposible, si en los hogares priva la miseria y amenazan el hambre y el desempleo. Lo más importante hoy, en los hogares de los mexicanos pobres, es sobrevivir a la pandemia y no el repaso escolar. Los estudiantes de los hogares más pobres aprovechan este receso para unirse a la búsqueda del ingreso en las calles o en el campo, según corresponda, para ayudar a sus padres.
La educación, al igual que otras variables ya disminuidas, retrocederá. En esta época de oscurantismo del gobierno de la 4T, sus dirigentes no entienden que la educación es un arma poderosísima para sacarnos de la aguda crisis a la que nos enfrentamos. Por tanto, no deben escatimar los recursos económicos para educar y alimentar al pueblo durante y después de la contingencia. Pero tal parece que el gobierno de la 4T tiene otras prioridades.
“Sería de un cinismo total, el seguir hablando de que domamos la pandemia o que pudimos aplanar la curva".
Las tasas de vacunación infantil no han recuperado los niveles previos a la pandemia de COVID-19.
Ante la falta de fondos y personal en los departamentos de salud, muchos funcionarios estatales dijeron que no pudieron identificar y contener adecuadamente los brotes...
México también destaca por ser el tercer país a fecha del 1 de noviembre con la tercera tasa de vacunación más baja, con un 47 por ciento de la población inmunizada.
Claudia Sheinbaum aseguró que el 99 por ciento de los planteles están en condiciones para recibir a los alumnos. Según el ciclo escolar, iniciará el próximo lunes 30 de agosto.
La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.
El personal médico tiene miedo, pero no de enfrentar la pandemia del coronavirus (Covid-19) sino al sistema sanitario donde trabaja.
Los países ricos, que albergan el 14 % de la población global, han comprado el 53 % de todas las dosis de las vacunas más prometedoras contra el covid-19: ONGs.
A la crisis económica y de salud se sumará otra que será más grave, pues va a generar protestas, denuncias e inconformidad mayúsculas; se avecina una crisis alimentaria.
Reino Unido también ha sido criticado por la falta de exportaciones y ha anunciado que dará 100 millones de dosis sobrantes de varios laboratorios.
Los fallecimientos por este virus ascienden a 2 millones 149 mil 818.
La OMS anunció que la inmunidad que ofrecen las vacunas contra el covid-19 se extiende hasta seis meses después de haber recibido la segunda vacuna.
La suspensión de la vacuna AstraZeneca tanto para Noruega como Dinamarca, fue decidida después de uno informe.
Las imágenes de los grafitis invitan a la sociedad a no olvidar el trabajo fundamental y solidario que estos trabajadores ejercen diariamente en el combate a la pandemia.
México es el país que menos acciones ha tomado en Latinoamérica para enfrentar los problemas derivados por el coronavirus.
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
En la era post-COVID surgen trastornos de interacción intestino-cerebro, revela estudio
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA