Cargando, por favor espere...

México: tres crisis por culpa de AMLO y la 4T
A la crisis económica y de salud se sumará otra que será más grave, pues va a generar protestas, denuncias e inconformidad mayúsculas; se avecina una crisis alimentaria.
Cargando...

A casi la mitad del mes de abril, en el mundo ya hay 1 millón 872 mil casos confirmados de coronavirus (Covid-19) y hay, según cifras oficiales, 116 mil 98 muertos. En México, también con cifras recientes y oficiales, hay 4 mil 661 infectados y 296 muertos, aunque las cifras son muy conservadoras, porque si tomamos en cuenta las declaraciones del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell de la semana pasada, sobre que la cifra de infectados sería ocho veces más, entonces el panorama cambia y la cifra de muertos andaría, extraoficialmente, entre 2 mil y 2 mil 500 mexicanos y la de infectados en al menos 37 mil mexicanos.

Los primeros meses de gobierno en México han sido de mucha inestabilidad social y de políticas gubernamentales que no han sido bien pensadas y han generado varias crisis: crisis económica, crisis de salud por el Covid-19 y se avecina una fuerte crisis de alimentos, ésta última también provocada por el gobierno federal porque, a pesar de tener presión de varios gobiernos estatales y de los empresarios, no ha sido capaz de prevenir con el "Quédate en casa" que debe ser apoyado por un programa que garantice a las familias tener qué comer.

La crisis económica aumenta y todos los mexicanos deben estar conscientes de que los efectos y costos de esta crisis serán muy altos y duraderos; porque al no haber acciones por parte del gobierno, lo han dicho especialistas, es solo la antesala de una crisis económica de mayor impacto y en otros niveles; crisis que no se ha visto en las últimas décadas o en el último siglo.

Todos hemos sido testigos en las últimas semanas, que la calificación de riesgo en la deuda del país se ha estado reduciendo de manera peligrosa y alarmante; la mala calificación crediticia de cualquier país sin duda alguna, genera incertidumbre y aumentan los costos para las empresas públicas o privadas, pero también para los gobiernos, cuando se emite una deuda.

En México hemos visto preocupación a nivel empresarial y de especialistas, pues hay inacción del mandatario nacional, Andrés Manuel López Obrador, porque no ha mostrado voluntad más apegada a lo que necesita México, a su realidad de pobreza y miseria; tanto, que hemos visto la inconformidad de empresarios y gobernadores como el de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, que ha cuestionado duramente al presidente por no apoyar a los estados que generan más riqueza a la nación. Al hablar de “crisis transitoria”, como lo ha hecho AMLO, no resuelve nada porque los ahorros de Pemex no son suficientes.

Sobre la crisis de salud por la pandemia, a la que ya referimos al inicio de este espacio, lo más preocupante es que la autoridad federal y las instancias de salud estén ocultando la información; si esto se sigue dando, dentro de muy poco será imposible ocultarlo porque la misma gente, los 130 millones de mexicanos, se dará cuenta que, en sus colonias, pueblos, ciudades y estados la situación de contagios y muertes es alarmante. Ya algunas acciones "ocultas" de gobiernos y de hospitales dejan ver que la situación es grave y la verdadera crisis apenas comienza

Por ejemplo, se sabe que en San Luis Potosí y otros estados, los gobiernos están mandando a poner hospitales de emergencia, como esos que se usan en tiempos de guerra, para tener amontonados y arrinconados a los infectados hasta que varios de ellos mueran; otro ejemplo, es la información que en días recientes fue publicada de que ya algunos centros de salud, como el Hospital Juárez de México, compró mil 200 bolsas para cadáveres; ¿para qué se quieren en esos momentos si no hay peligro?, ¿para qué, si la crisis pandémica es también transitoria?.

A la crisis económica y de salud se sumará otra que será más grave, pues va a generar protestas, denuncias e inconformidad mayúsculas; viene, se avecina ya una crisis alimentaria porque el "Quédate en casa" no va acompañado de un plan para ayudar a los mexicanos para que tengan comida; además, no se ve que el gobierno de la 4T esté interesado en apoyar directamente a las familias mexicanas con despensas o con algún recurso económico directo; pero aunque lo pensara hacer, el gobierno jamás se preparó para tener la estructura necesaria de distribución. La crisis económica, de salud y ahora la alimentaria, van ahorcar más a las familias mexicanas, tanto que algunos mexicanos dicen: "si el coronavirus no me mata, voy a morir de hambre porque no tengo qué comer y tampoco tengo un ingreso o apoyo del gobierno federal".

El clímax no político...

Y aunque los apoyos federales son limitados, los gobiernos antorchistas, como el de Villa de Ramos, de San Luis Potosí, con el alcalde Abraham Villa Ortega, está dirigiendo apoyos alimentarios a los grupos más vulnerables. Estos días el ayuntamiento ayuda a potosinos a que enfrenten con menor dificultad los efectos económicos de la pandemia de Covid-19.

El secretario del ayuntamiento, Fermín de la Cruz, ha entregado despensas y expresó el compromiso de continuar con estos insumos de asistencia social por lo que dure la contingencia sanitaria; incluso, aseguró que la administración local trabaja duro para apoyar a las familias. En mensaje del funcionario municipal también fue crítico con los recortes presupuestales por parte del gobierno federal, ya que a raíz de eso ha sido más difícil sacar adelante las obras y ayuda a los potosinos. Por el momento, querido lector, es todo.

 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

“Aun cuando existen estas terceras oleadas, repuntes, estamos teniendo casos, pero la hospitalización y defunciones no crecen a la misma velocidad", justificó.

Lo que ocurre hoy en la ZMCM es una muestra de la irresponsabilidad de las autoridades federales.

Las perdidas reflejan una grave recesión causada por los cierres de empresas en casi todos los sectores.

"No es una donación, estamos pagándolas, pero si el gobierno ruso no lo permitiese, pues no podríamos tener acceso a ellas el día de hoy".

El presidente se está tratando con hidroxicloroquina, un medicamento cuya efectividad ha causado controversia entre las autoridades médicas para combatir la enfermedad.

Es un hecho: los países más ricos aseguraron el acceso a las vacunas para sus ciudadanos y vaciaron los estantes para el resto de los habitantes del planeta.

Estos virus tienen una gran capacidad para realizar mutaciones en su código genético, facilitando la adaptación en diferentes ambientes y hospederos.

¿Estas medidas son necesarias únicamente en periodos extraordinarios definidos por pandemias o guerras?

La FDA aprobó el uso de emergencia de las vacunas Moderna y Pfizer-BioNTech contra la Covid-19 a partir de los seis meses de edad.

Los países ricos, que albergan el 14 % de la población global, han comprado el 53 % de todas las dosis de las vacunas más prometedoras contra el covid-19: ONGs.

“En México ya tiene la autoridad regulatoria (Secretaría de Salud-Cofepris) la solicitud correspondiente".

88 mil 169 de los 240 mil 749 habitantes de Texcoco viven con alguna carencia de servicio básico en sus hogares, entre la que destaca el agua potable.

Esta mañana, la Casa Blanca informó que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio positivo a COVID-19.

Si no hay suficiente dinero, que se suspendan las obras faraónicas y, si todavía no alcanza, que se pida prestado, se trata de la vida de los mexicanos que soportan bajo sus espaldas al país.

La ANAC solicitó al presidente López Obrador que no recorte las participaciones federales a entidades federativas y municipios.