Cargando, por favor espere...
La investigación titulada “Pandillas de ransomware y hacktivistas, amenazas cibernéticas a los gobiernos de América Latina”, publicada por el Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas, informó que “ransomware” afecta de manera silenciosa a México y a toda la región.
El informe explicó que “ransomware” implica el “secuestro” de información robada a empresas e instituciones públicas, con demandas de rescate o la venta de datos a terceros, lo que compromete la confidencialidad.
Según Kaspersky, empresa de ciberseguridad, México ocupa el segundo lugar en ciberataques en América Latina. En lo que va del año, se ha reportado un aumento del 165 por ciento en ataques de ransomware en comparación con 2023, con un promedio de 781 ataques diarios.
El estudio indica que varias dependencias del Gobierno Federal sufrieron estos ciberataques, resultando en el secuestro y robo de información, sin que se identificaran responsables ni se reportaron detenciones.
Un caso destacado es el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que sufrió más ataques que en administraciones anteriores, seguido de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).
El robo de miles de documentos clasificados a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) por el grupo conocido como Guacamaya Leaks generó gran atención en medios y redes sociales.
En promedio, se estima que el costo de estos ataques en América Latina superará los 90 millones de dólares en 2025, lo que equivaldría a al menos 200 millones de pesos mexicanos.
Por último, los autores del estudio destacan que los grupos que operan con total impunidad en la región incluyen ALPHV/BlackCat, LockBit 2.0, BlackByte, BlackHunt y Conti, así como el grupo hacktivista Guacamaya.
Los valores presentados en el estudio corresponden a los precios de venta solicitados por los vendedores en los anuncios clasificados en línea.
China ha construido una sociedad en la que no hay hambre y se preconiza el bienestar de la población, ¿qué ha hecho esa nación que nosotros no? No sólo es gracias a sus políticas económicas.
Comercio e inversión fueron los principales temas del encuentro.
Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.
Las probabilidades de empleo para las mujeres migrantes son, en promedio, un 22 por ciento menores que para los hombres.
¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para tomar el poder del Estado e incluso ir más allá? “Leer a Lenin". Ha sido precisamente la ausencia del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.
De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.
Pese a que los asesinatos de periodistas en el país disminuyeron, la violencia y el acoso judicial persisten.
Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.
La conferencia Rusia-América Latina es de gran trascendencia para el mundo entero. La construcción de un mundo multipolar es fundamental y amerita los esfuerzos de todos los pueblos, los partidos progresistas y las clases gobernantes.
Por primera vez durante un régimen de excepción, el país centroamericano realizará elecciones presidenciales.
Destaca la creciente vulnerabilidad de los dispositivos móviles en la región.
¿Por qué ha fracasado la izquierda en AL? ¿Qué ha hecho que perdió la confianza de la gente? ¿Aún puede encabezar las grandes transformaciones que la realidad demanda en los países latinoamericanos?
El gobierno de Argentina, encabezado por el ultraderechista Javier Milei, ordenó la suspensión de medicamentos y la asistencia médica para adultos mayores, personas con capacidades diferentes, enfermedades crónicas y patologías agudas.
La xilacina es un sedante no opioide usado como relajante muscular, fue diseñado para uso en la medicina veterinaria, no apto para consumo humano.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.