Cargando, por favor espere...

Nacional
Quitan a Insabi atención médica
Un documento publicado en el DOF y dado a conocer el pasado 17 de marzo revela que el Insabi se limita únicamente a comprar medicamentos y material de curación, entre otras medidas burocráticas.


El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), promovido por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, originalmente tenía como propósito proveer servicios de salud y medicamentos gratuitos y demás insumos necesarios para aquellos sin seguridad social. Ahora, estos servicios los realizará nuevamente el IMSS-Bienestar.

Y es que con el Acuerdo por el que se delegan las facultades que se señalan en la Coordinación de Optimización y Procesos del Abasto del Instituto de Salud para el Bienestar especifica los lineamientos en el que transfieren la atención médica al IMSS. 

“Nosotros queremos crear un sistema de salud pública de primera y gratuito, porque la salud, como la educación no son privilegios, son derechos”, había afirmado en enero de 2020, refiriéndose al Insabi. Además, prometió que el primero de diciembre de ese año México tendría un sistema de salud similar al de países como Noruega o Dinamarca.

Sin embargo, un documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y dado a conocer el pasado 17 de marzo revela que este instituto se limita únicamente a comprar medicamentos y material de curación; obtención del equipo médico cuya fuente de financiamiento sean los recursos del Fondo de Salud para el Bienestar; además de la contratación de servicios integrales de salud necesarios para la operación de las unidades médicas adscritas.

Es decir, según el politólogo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Luis Javier Cortés, el Insabi “quedará relegado” en la atención médica ocupándose sólo en abastecer equipo médico, debido a un mal diagnóstico y mal diseño.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.

Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.

Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.

En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 2.6 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol.

La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.

Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa

La denuncia se suma a un total de 70 procedimientos legales impulsados por el gobierno estatal contra exfuncionarios y empresarios.

Desde la semana pasada se tenía la sospecha de un caso en una persona de Guatemala que ingresó por Maryland.

El bloque de tierra extraído se consolidó con más de 450 capas de ceniza, junto con rastros de deslizamientos de tierra y coladas de lava, lo cual evidencia erupciones pasadas.

Desde el elote asado o los esquites en la esquina hasta el paquete de frituras o golosinas recién abierto, las botanas se han posicionado como una parte inseparable de la vida cotidiana en México.

El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.

La región Tarahumara, la de mayor rezago social, es la que ha presentado más casos de contagio y muertes.