Inconsistencias numéricas fueron detectadas y señaladas por la prensa en tiempo real a la presidenta, quien no aclaró la discrepancia.
Cargando, por favor espere...
El sector agrícola mexicano registró una caída del 2.1 por ciento en su producción, al registrar una reducción de seis millones de toneladas durante el 2024, así lo informó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
En 2024, el país produjo 286 millones 300 mil toneladas, mientras que en 2023 el registro alcanzó las 292 millones 300 mil toneladas de 2023, lo que representa una caída en la producción de granos por segundo año consecutivo, según lo previsto por el GCMA.
A inicio de 2024, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) había previsto una producción nacional de alimentos equivalente a las 300 mil toneladas, sin embargo, esta predicción no se logró al término del año.
La producción de granos y oleaginosas fue la más afectada, al registrar una merma equivalente al 10.2 por ciento. Pasaron de una producción de 40 millones 120 mil toneladas en 2023 a 36 millones 200 mil toneladas en 2024, la mayor caída de la producción de agrícola en el país, según GCMA.
El maíz fue el que registró mayores pérdidas, pues las cosechas disminuyeron 13 por ciento anual, al pasar de 27 millones 500 mil toneladas en 2023 a 23 millones 700 mil en 2024. En la misma línea, el trigo se desplomó 24.1 por ciento, para cerrar el 2024 con una producción de 2 millones 640 mil toneladas, mientras que en 2023 registró 3 millones 480 mil.
GCMA pronosticó que las frutas y hortalizas registrarán una merma del 2.7 por ciento en su producción, y pasarán de 44 millones 700 mil toneladas en 2023 a 43 millones 400 mil en 2024.
A decir de Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, la productividad de las frutas y hortalizas había sido ascendente en las tres últimas décadas, sin embargo, en los dos últimos años se ha enfrentado a un estancamiento como consecuencia de falta de inversión, inseguridad y sequía.
Aunado a ello, el sector agroindustrial retrocedió 7.5 por ciento, al pasar de producir 58 millones 500 mil toneladas en 2023 a 54 millones 170 mil en 2023. Este sector se vio afectado principalmente por la disminución significativa en la producción y los rendimientos de la caña de azúcar, según el análisis de GCMA.
El único segmento que registró saldo positivo, según GCMA, fue el pecuario, cuya producción en 2024 habría sido de 25 millones 500 mil toneladas de producto, lo que representaría un incremento de 1.7 por ciento frente a las 25 millones 100 mil toneladas de 2023.
Con este panorama, el mercado de productos agrícolas registró retrocesos importantes en 2024, sobre todo en sectores claves como granos, hortofrutícola y agroindustrial, afectados principalmente por la sequía, inseguridad y políticas ineficaces, aseguró Juan Carlos Anaya, director general del GCM.
Inconsistencias numéricas fueron detectadas y señaladas por la prensa en tiempo real a la presidenta, quien no aclaró la discrepancia.
La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.
“Regalo del pueblo”, así justificó la funcionaria la adquisición de la pieza.
Precios justos para la venta de maíz y sorgo; así como un pago de siete mil 200 pesos por tonelada de maíz son las demandas de los agricultores.
Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.
El homicidio ocurrió cuando el dirigente salió de un restaurante.
Se prevé la visita de dos millones de personas a los panteones.
Los ingresos por ventas y servicios cayeron 11 por ciento anual, a causa de una reducción en las exportaciones.
Este sería el comunicador número 14 asesinado en lo que va de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Competirán 112 equipos, integrados por representantes de 23 estados y 15 sindicatos.
Cierran por completo el servicio de tococirugía (área de especialidad médica para procedimientos quirúrgicos durante el embarazo, el parto y posparto).
83% de los niños de 6 a 11 años usa internet en promedio 2.6 horas al día, principalmente desde un celular: Inegi.
Entre las entidades afectadas se encuentran Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco y Nayarit, entre otras.
Se prevé que el Tren Interurbano México–Toluca inicie operaciones completas a comienzos de 2026.
Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.
Violencia laboral en Tehuacán, Puebla
La SEP y Mario Delgado; más fracaso de la educación en México
Sin atención 73% de riesgos ambientales detectados en Pemex
Cumple 24 horas bloqueo de agricultores en carreteras
Captan a alcaldesa morensita de Acapulco con collar de 227 mil pesos
Uso de celulares antes de los 5 años afecta desarrollo infantil, asegura IPN
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.