Policía Cibernética advirtió sobre el uso excesivo y sin filtros de la IA por parte de menores de edad.
Cargando, por favor espere...
En México, un 35 por ciento de la población sospecha que es espiada a través de sus dispositivos electrónicos, mientras que el promedio de América Latina es del 39 por ciento, según el estudio reciente de Sherlock Communications.
El reporte indica que el 45 por ciento de los encuestados tiene miedo de que su identidad sea robada, mientras que un 46 por ciento teme que sus datos personales, como dirección o número de teléfono, sean difundidos de forma masiva.
Además, un 47 por ciento se preocupa por el uso inapropiado de los datos de sus tarjetas de crédito; por lo que se han vuelto más cuidadosos con la información que comparten en línea.
El consultor de seguridad digital de Sherlock Communications, André Teixeira, manifestó que “cuando se trata de privacidad y seguridad en América Latina, la desconfianza en los datos domina el panorama. A pesar de muchos desarrollos recientes, los latinoamericanos siguen siendo escépticos sobre si las empresas y sus gobiernos están haciendo un buen trabajo para protegerlos".
A pesar del alto nivel de desconfianza, un 39 por ciento de la población mexicana se muestra satisfecha con las leyes actuales de protección de datos. Esto sugiere que, aunque hay preocupaciones significativas, existe también una percepción de que hay esfuerzos en curso para abordar estas cuestiones, concluyó el consultor.
Policía Cibernética advirtió sobre el uso excesivo y sin filtros de la IA por parte de menores de edad.
En lo que va del gobierno de Brugada, la CDMX registró 57 delitos de alto impacto diariamente
De los 54 mil delitos reportados por cada 100 mil habitantes en 2024, 11 mil 595 corresponden a robos en la calle o transporte público.
De 16 mil 538 a 18 mil 548 pasó el número de delitos en la capital de enero a marzo pasados.
El Ajusco ha sido escenario de múltiples desapariciones y hallazgos de cuerpos sin vida, lo que ha generado una gran preocupación entre los residentes y visitantes.
El informe marcó tres lustros de medición continua sobre el tamaño real de la inseguridad en el país.
En el primer trienio de Berenice Hernández (2022-2024) en Tláhuac, la incidencia delictiva aumentó 20 por ciento respecto al mismo año de su antecesor Raymundo Martínez.
En Sinaloa, por segundo año consecutivo, cancelan festejos patrios.
Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.
Las autoridades han asegurado más de 160 mil litros, lo que revela una nueva vulnerabilidad en la cadena de producción nacional
Tres de los detenidos estarían directamente involucrados en el asesinato, mientras que los demás habrían participado en la planeación de los hechos
Las cifras cuantifican lo que en los hechos es una muy notoria verdad.
El crimen y todas las formas de delito, y la violencia que marcha siempre junto a ellos, han aumentado vertiginosamente durante este primer cuarto de siglo que está por terminar y parecen haberse acelerado como nunca en lo que va del gobierno de la “Cuarta Transformación”.
México es un país donde sus habitantes se sienten inseguros.
Estudiantes de la FNERRR participan en la reconstrucción de Poza Rica
Estudiantes de la Universidad Veracruzana comienzan paro por negligencia de rectoría
México inicia la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025–2026
Diputados aprueban la Ley de Ingresos 2026
Muere estudiante dentro de secundaria en Iztapalapa, CDMX
Señalan a políticos que han perdido su visa por orden de EE. UU.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.