Cargando, por favor espere...
La administración de Joe Biden está enviado mensajes dobles, mismos que comienzan a preocupar a expertos e, incluso, le han generado problemas con sus principales aliados sobre inmigración en Estados Unidos.
Aunque ha permitido la permanencia de miles de haitianos –reportes indican que son alrededor de 12 mil–, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) también ha deportado a más de 4 mil en forma expedita, de acuerdo a informes de organizaciones civiles.
Ahora, expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenaron la “sistemática deportación en masa de migrantes y refugiados haitianos” que sigue practicando E.U. e insistieron en que estas expulsiones colectivas constituyen una violación de las normativas internacionales.
Señalaron que las autoridades estadounidenses están obstaculizando los intentos de solicitud de asilo de ciudadanos haitianos, generalmente afroamericanos, para deportarlos a países “donde sufren discriminación racial, violencia de género y violencia xenófoba”.
Según especialistas, estas deportaciones continúan una tradicional exclusión de migrantes haitianos en puertos de entrada de Estados Unidos, cuando es ilegal negar colectivamente la entrada a personas de una determinada nacionalidad, como también lo es considerarlos “amenazas a la seguridad nacional”.
Firman el comunicado el relator de la ONU contra el racismo, Tendayi Achiume, y los miembros del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos de Origen Africano.
Fuente: La Opinión
En un video, el rapero y activista René Pérez Joglar, o Residente, indicó que el pasado octubre decidió posponer la salida del disco que preparó para este año, porque le pareció imposible hacerlo ante la destrucción del pueblo palestino.
En el mundo hay 120 millones de pobres luego de la pandemia por coronavirus, mientras que la riqueza de las personas más ricas también se incrementó incluso antes de la pandemia.
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, calificándolo como un crimen absolutamente inaceptable.
Durante el 2020 continuó elevándose también el nivel del mar, a raíz de un mayor derretimiento de los glaciares groenlandeses y antárticos.
La pérdida de las cosechas significa hambre para los campesinos que luchan diariamente por alimentar a sus familias.
La ONU pidió 35 mil millones de dólares adicionales, incluidos 15 mil millones en los próximos tres meses, para el programa "ACT-Accelerator" de la OMS para respaldar vacunas, tratamientos y diagnósticos contra el COVID-19.
El campo mexicano, productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.
Hoy, la ONU es incapaz de enfrentar los desafíos del Siglo XXI; está pasmada ante ofensivas armadas, emigración, saqueo de recursos y desastres climáticos. Además, perdió credibilidad al no asegurar vacunas para los pueblos necesitados.
Hoy no es sólo la cuestión Palestina la que está en juego, es la credibilidad del capitalismo y todas sus instituciones la que se cuestiona. Un genocidio que ha alcanzado la atroz cifra de ocho mil muertos no se puede cubrir con hipocresías.
Bolivia.- El representante permanente de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, rechazó este lunes la politización e instrumentalización de algunos temas en el Consejo de Seguridad, como en el debate sobre la corrupción.
Sudáfrica demanda a Israel por genocidio en Gaza ante la Corte Internacional de Justicia.
Relatora Especial de la ONU, aseguró este viernes que las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Venezuela han causado "un efecto devastador" y "catastrófico" sobre la vida de los venezolanos.
Con la campaña “Protege tu legado”, la Unesco y la UNODC urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global.
México registra más de 100 mil personas desaparecidas desde el 31 de diciembre de 1964 hasta el 29 de febrero de 2024.
Más de 70.8 millones de personas en el mundo han tenido que abandonar sus hogares, el dato es el más alto de los registrados por la ONU desde hace 70 años.
Rusia y México conmemoran la victoria soviética sobre el nazismo
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Surge nuevo modus operandi de robo contra automovilistas en CDMX
Escrito por Redacción