Cargando, por favor espere...

Microsismos podrían ser causados por estrés hídrico: UNAM
Uno de sus orígenes podría ser la sobreexplotación del acuífero del Valle de México.
Cargando...

Ante los microsismos registrados en los últimos días en la Ciudad de México, que hasta la fecha suman 91, la investigadora del Instituto de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dora Carreón, señaló que uno de sus orígenes podría ser la sobreexplotación del acuífero del Valle de México.

"Cuando se extrae cualquier cosa del subsuelo, ya sea líquido, sólido o gas, se dejan huecos, y esto provoca que las capas superiores se reacomoden debido a su propio peso. Ese proceso genera la deformación de la superficie", explicó; por lo que hizo un llamado a investigar el estrés hídrico como posible detonante de esos fenómenos y de los hundimientos.

Carreón detalló que el fenómeno de hundimiento, asociado con la extracción masiva de diferentes elementos del subsuelo, se conoce como subsidencia, el cual acontece por extracción de agua subterránea “es muy común en nuestro país", señaló.

Cabe destacar que entre 60 y 70 por ciento del agua consumida en la capital proviene del subsuelo del Valle de México a través de pozos, mientras que el resto llega de fuentes externas, como el Sistema Cutzamala o, en menor medida, de manantiales.

A la sobreexplotación del acuífero, la investigadora sumó: "el subsuelo de la cuenca del Valle de México es extraordinariamente heterogéneo. Por eso, cuando se extrae agua y los materiales del subsuelo se reacomodan, las capas de diferentes características reaccionan de manera distinta. Por ejemplo, una colada de lava pesa mucho más que la ceniza o la arcilla, lo que genera deformaciones y fracturas", explicó.

Asimismo, la investigadora destacó que la explotación del acuífero ocurre con mayor intensidad en el oriente de la Ciudad de México. Recomendó investigar si eso influye en toda la geografía de la metrópoli, pues señaló que la mayoría de los microsismos tienen epicentros en el poniente de la ciudad; sin embargo, el oriente registró en 2024 el microsismo de mayor magnitud: 3.4 de intensidad en San Andrés Mixquic, Tláhuac, el 20 de marzo pasado a las 19:01 horas.

La mayor parte de los puntos de origen de estos movimientos se ubican en las alcaldías de Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, La Magdalena Contreras, Tláhuac, Iztapalapa, Tlalpan, Azcapotzalco y Coyoacán.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Ciudad de México. - A partir de este día, fueron reanudadas la gran mayoría de las clases en el plantel Azcapotzalco del Colegio de Ciencias y Humanidades, luego de que ayer la Rectoría y la Asamblea General de esa escuela revisaran el pliego petitorio.

Reportaron afectaciones en distintos puntos de los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec.

Ante la inconformidad de los alumnos trascendió que se instaló una mesa de diálogo para tratar de resolver la situación y retomar las actividades el día de mañana.

Este lunes, la UNAM dio la bienvenida a los estudiantes de nivel medio superior y superior de manera completamente presencial en el ciclo escolar 2022-2023.

Desalojan a los alumnos, maestros, trabajadores del plantel y colocan cadenas y candados en los accesos.

La Secretaría de Salud ha registrado, en lo que va de 2024, un total de tres mil 916 casos.

Uno de sus orígenes podría ser la sobreexplotación del acuífero del Valle de México.

El campamento se instaló con más de 60 casas de campaña desde el jueves 2 de mayo.

La entonces alumna de la FES Aragón, Yasmín Esquivel, copió parte sustancial del contenido de la tesis presentada un año atrás por el alumno Édgar Ulises Báez, informa el comunicado.

Las concesiones a particulares para la explotación del agua nacional suman muchos miles en lo que va de un siglo hasta nuestros días.

Criminalizar la migración como una estrategia para desviar la atención de los grandes problemas de nuestro tiempo representa una regresión histórica. aseguró la UNAM.

Por medio de un comunicado, la UNAM exigió cese el hostigamiento hacia los investigadores y científicos.

Aunque los sismos son de intensidad baja, se recomienda mantenerse informado, revisar el entorno y contar con un plan de emergencia.

El panorama en el Valle de México es “crítico” para los próximos años, afirmaron académicos de la UNAM, además, consideraron que hay una debilidad de dependencias que se dedican al sector ambiental.

El llenado global del sistema Cutzamala podría alcanzar el 60 por ciento.