Cargando, por favor espere...

CDMX
Microsismos podrían ser causados por estrés hídrico: UNAM
Uno de sus orígenes podría ser la sobreexplotación del acuífero del Valle de México.


Ante los microsismos registrados en los últimos días en la Ciudad de México, que hasta la fecha suman 91, la investigadora del Instituto de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dora Carreón, señaló que uno de sus orígenes podría ser la sobreexplotación del acuífero del Valle de México.

"Cuando se extrae cualquier cosa del subsuelo, ya sea líquido, sólido o gas, se dejan huecos, y esto provoca que las capas superiores se reacomoden debido a su propio peso. Ese proceso genera la deformación de la superficie", explicó; por lo que hizo un llamado a investigar el estrés hídrico como posible detonante de esos fenómenos y de los hundimientos.

Carreón detalló que el fenómeno de hundimiento, asociado con la extracción masiva de diferentes elementos del subsuelo, se conoce como subsidencia, el cual acontece por extracción de agua subterránea “es muy común en nuestro país", señaló.

Cabe destacar que entre 60 y 70 por ciento del agua consumida en la capital proviene del subsuelo del Valle de México a través de pozos, mientras que el resto llega de fuentes externas, como el Sistema Cutzamala o, en menor medida, de manantiales.

A la sobreexplotación del acuífero, la investigadora sumó: "el subsuelo de la cuenca del Valle de México es extraordinariamente heterogéneo. Por eso, cuando se extrae agua y los materiales del subsuelo se reacomodan, las capas de diferentes características reaccionan de manera distinta. Por ejemplo, una colada de lava pesa mucho más que la ceniza o la arcilla, lo que genera deformaciones y fracturas", explicó.

Asimismo, la investigadora destacó que la explotación del acuífero ocurre con mayor intensidad en el oriente de la Ciudad de México. Recomendó investigar si eso influye en toda la geografía de la metrópoli, pues señaló que la mayoría de los microsismos tienen epicentros en el poniente de la ciudad; sin embargo, el oriente registró en 2024 el microsismo de mayor magnitud: 3.4 de intensidad en San Andrés Mixquic, Tláhuac, el 20 de marzo pasado a las 19:01 horas.

La mayor parte de los puntos de origen de estos movimientos se ubican en las alcaldías de Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, La Magdalena Contreras, Tláhuac, Iztapalapa, Tlalpan, Azcapotzalco y Coyoacán.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Las vacunas que se estarán aplicando son contra la influenza, COVID-19, sarampión y neumococo.

La medida se aplicará en CCH Oriente a fin de evitar el ingreso de artefactos explosivos voluminosos.

Leonardo Lomelí Vanegas llamó a las escuelas y facultades a reanudar clases presenciales

Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.

Los alumnos demandan también atención a la salud mental.

Al menos 34 personas de la Facultad de Química recibieron amenazas vía correo electrónico

Estudio identifica metales pesados y partículas finas que afectan el sistema respiratorio

Persiste la sobrerrepresentación en el Congreso y la desconfianza hacia los partidos políticos, aseguran especialistas.

Tras ser dado de alta del hospital, el presunto agresor del CCH Sur fue trasladado al penal capitalino; su próxima audiencia será el 16 de octubre.

Hasta el momento, la UNAM no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el paro ni sobre las denuncias de amenazas en sus planteles.

*Un grupo de alumnos de Filosofía ingresó de manera pacífica al edificio para leer un pliego petitorio.

Las autoridades de la máxima casa de estudios informaron que los implicados se encuentran bajo investigación.

Tras la revisión de ambos planteles, las autoridades concluyeron que se trató de falsas alarmas.

Fueron detenidos en aguas internacionales en misión humanitaria rumbo a la Franja de Gaza.