Cargando, por favor espere...

México ratifica protocolo para eliminar esclavitud
De 27.6 millones de personas que se encuentran en situación de trabajo forzoso en el mundo, 379 mil se encuentran en México, colocando al país con más personas en esta situación en todo el continente americano.
Cargando...

La Cámara Alta aprobó por unanimidad ratificar el Protocolo de 2014, relativo al Convenio sobre el Trabajo Forzoso, 1930, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el que se busca reforzar la estrategia para prevenir y erradicar este delito que afecta a miles de personas en el país.

A nivel mundial, 27.6 millones de personas se encuentran en situación de trabajo forzoso, estima la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de los cuales 379 mil se encuentran en México, en la maquila, el campo y empleo doméstico. Esto coloca al país en el primer lugar de todo el continente americano.

Por ello, al ratificar el Protocolo de 2014 de la OIT, México se sumó a la lista de 59 países que han avalado este instrumento que busca prevenir y erradicar esta realidad del mercado laboral, proteger a las víctimas y facilitarles el acceso a la justicia.

“En la nueva era del capitalismo salvaje se presentan nuevas formas de esclavitud y trabajo forzoso y explotación, lo que provoca que cada vez más personas sean sometidas a realizar servicios, bajo amenaza, de forma obligada en contra de su voluntad y en condiciones deplorables”, expresó desde la tribuna el senador Napoleón Gómez Urrutia (Morena), presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara Alta.

La OIT define como trabajo forzoso u obligatorio a “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”.

Para prevenir este ilícito que deja ganancias de 150 millones de dólares a nivel global, al ratificar el protocolo México se compromete a:

Educar e informar a las personas vulnerables, para evitar que sean víctimas de este delito, y a empleadores para que no incurran es estas prácticas.

Identificar, liberar, proteger y garantizar el acceso a la justicia y a una indemnización a todas las víctimas de trabajo forzoso; permitir su recuperación y readaptación, además de proporcionarles otras formas de asistencia y apoyo.

Adoptar las medidas necesarias para velar que las autoridades competentes puedan decidir no enjuiciar ni imponer sanciones a las víctimas de trabajo forzoso por su participación en actividades ilícitas que se hayan visto obligadas a cometer como consecuencia directa de estar sometidas a dicha condición.

Garantizar que la legislación prevenga el trabajo forzoso en todos los sectores de la economía y que se incluyan controles para su cumplimiento.

Fortalecer los mecanismos para las inspecciones laborales.

Proteger a las personas, en particular a los trabajadores migrantes, contra posibles prácticas abusivas y fraudulentas en el proceso de contratación y colocación.

Apoyar a los sectores público y privado para que actúen con la debida diligencia a fin de prevenir el trabajo forzoso y de responder a los riesgos que conlleva

Implementar acciones para abordar las causas generadoras y los factores que aumentan el riesgo de trabajo forzoso.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Este 14 de febrero el Frente Ferrocarrilero bloqueará el Tren Maya con una protesta nacional ante la nula atención a sus demandas por parte de López Obrador.

La modificación al Infonavit elimina direcciones sectoriales y le permite usar recursos de los trabajadores en una empresa de construcción, generando preocupaciones sobre la transparencia y administración de los fondos.

¿Será posible que, en estos tiempos de campaña electoral, las autoridades morenistas reaccionen con sensibilidad para que los pobladores, universitarios y turistas no corran riesgo de sufrir accidentes en la zona?

La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.

La CRT informó que más de 30 millones de personas que se encuentran en la informalidad laboral tendrán un cierre de año muy difícil, toda vez que no cuentan con prestaciones de ley como el aguinaldo.

Los empleados del INAH exigieron regular los pagos, firmar contratos antes de iniciar labores de continuidad laboral y frenar los recortes.

El primero de Mayo se realiza el homenaje a una clase social, la de los trabajadores, la de los que dan vida a la sociedad. Se trata de un día para considerar las lecciones históricas y las proyecciones futuras, observar el nivel de su organización y las capacidades de lucha.

Esta línea debería contar con 17 trenes de seis vagones cada uno; sin embargo, sólo hay 11 disponibles y en ocasiones 12.

Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.

Los trabajadores de Uber, DiDi y Rappi ahora tendrán acceso a la seguridad social, pensiones y cobertura ante riesgo laborales.

El 25 de diciembre deberás recibir tu salario habitual, además de un pago doble por el día trabajado, equivalente a una remuneración diaria triple.

Tenemos una de las jornadas escolares más reducidas del mundo y el gasto del gobierno de México en educación es el más bajo.

El proyecto debe contar con la legalidad para que los cientos de bicis y mototaxis que circulan en las calles de la ciudad se encuentren en la legalidad y no en el limbo jurídico.

Alrededor de 22 mil trabajadores de la petrolera no cuentan con reconocimiento como trabajadores de base, además que edad de jubilación fue aumentada de 55 a 65 años de edad.

Aunque las funciones de estos organismos serán asumidas por dependencias federales, las autoridades no han garantizado que los puestos de trabajo también se transfieran a estas dependencias.