Cargando, por favor espere...

México ratifica protocolo para eliminar esclavitud
De 27.6 millones de personas que se encuentran en situación de trabajo forzoso en el mundo, 379 mil se encuentran en México, colocando al país con más personas en esta situación en todo el continente americano.
Cargando...

La Cámara Alta aprobó por unanimidad ratificar el Protocolo de 2014, relativo al Convenio sobre el Trabajo Forzoso, 1930, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el que se busca reforzar la estrategia para prevenir y erradicar este delito que afecta a miles de personas en el país.

A nivel mundial, 27.6 millones de personas se encuentran en situación de trabajo forzoso, estima la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de los cuales 379 mil se encuentran en México, en la maquila, el campo y empleo doméstico. Esto coloca al país en el primer lugar de todo el continente americano.

Por ello, al ratificar el Protocolo de 2014 de la OIT, México se sumó a la lista de 59 países que han avalado este instrumento que busca prevenir y erradicar esta realidad del mercado laboral, proteger a las víctimas y facilitarles el acceso a la justicia.

“En la nueva era del capitalismo salvaje se presentan nuevas formas de esclavitud y trabajo forzoso y explotación, lo que provoca que cada vez más personas sean sometidas a realizar servicios, bajo amenaza, de forma obligada en contra de su voluntad y en condiciones deplorables”, expresó desde la tribuna el senador Napoleón Gómez Urrutia (Morena), presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara Alta.

La OIT define como trabajo forzoso u obligatorio a “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”.

Para prevenir este ilícito que deja ganancias de 150 millones de dólares a nivel global, al ratificar el protocolo México se compromete a:

Educar e informar a las personas vulnerables, para evitar que sean víctimas de este delito, y a empleadores para que no incurran es estas prácticas.

Identificar, liberar, proteger y garantizar el acceso a la justicia y a una indemnización a todas las víctimas de trabajo forzoso; permitir su recuperación y readaptación, además de proporcionarles otras formas de asistencia y apoyo.

Adoptar las medidas necesarias para velar que las autoridades competentes puedan decidir no enjuiciar ni imponer sanciones a las víctimas de trabajo forzoso por su participación en actividades ilícitas que se hayan visto obligadas a cometer como consecuencia directa de estar sometidas a dicha condición.

Garantizar que la legislación prevenga el trabajo forzoso en todos los sectores de la economía y que se incluyan controles para su cumplimiento.

Fortalecer los mecanismos para las inspecciones laborales.

Proteger a las personas, en particular a los trabajadores migrantes, contra posibles prácticas abusivas y fraudulentas en el proceso de contratación y colocación.

Apoyar a los sectores público y privado para que actúen con la debida diligencia a fin de prevenir el trabajo forzoso y de responder a los riesgos que conlleva

Implementar acciones para abordar las causas generadoras y los factores que aumentan el riesgo de trabajo forzoso.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.

El paro parcial se realiza en las entradas a la capital mexicana, en las casetas México-Puebla y México-Pachuca.

A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.

La Secretaría del Trabajo informó que el caso será llevado a tribunales laborales para su resolución.

La modificación al Infonavit elimina direcciones sectoriales y le permite usar recursos de los trabajadores en una empresa de construcción, generando preocupaciones sobre la transparencia y administración de los fondos.

Entre los cambios planteados destaca la ampliación del mandato del Infonavit, es decir, que se le otorgará la facultad de construcción de vivienda y posibilidad de arrendamiento social.

Para los empresarios lo más relevante es que sus máquinas no paren y que los trabajadores vivan lo más cerca posible de las maquilas y así no tengan necesidad de "lloriquear o reclamar que están lejos de sus familias”.

Las protestas de trabajadores del municipio, debido a la falta de pagos por parte del gobierno local de extracción morenista, ocasionaron bloqueos que duraron más de 40 horas

El Sindicato de Trabajadores del PJF, junto con el Colegio de secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal convocaron a una manifestación en todos los centros del trabajo para este martes.

El acceso a la seguridad social se otorgará a quienes generen un ingreso equivalente a un salario mínimo mensual.

Los colectivos Ni Una Repartidora Menos y Ni Un Repartidor Menos, en apoyo con la ONG Nosotrxs plantearon a las diversas plataformas mejores condiciones de trabajo.

La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.

Para el sector de 40 años y más en Michoacán, la búsqueda de empleo es un desafío cada vez más complejo y difícil de superar porque la economía no muestra ningún síntoma de reactivación.

Luego del desalojo que sufrieron por parte de las autoridades de la alcaldía, encabezada por el morenista Francisco Chigüil, los afectados exigen que se les deje trabajar y respeto a sus derechos laborales.

Los inconformes se presentaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para mostrar su respaldo a las ministras y ministros, así como a los trabajadores, quienes reanudaron las actividades este martes.