Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - El senador de Movimiento Ciudadano Clemente Castañeda propuso una iniciativa para que el Fondo Metropolitano reciba más recursos, con lo que le permita priorizar acciones que protejan el medio ambiente, mitiguen el cambio climático y restauren ecosistemas, así como proyectos de movilidad sustentable y mejora de la calidad del aire.
Además, lo consolida con reglas claras y un presupuesto adecuado para atender las necesidades de las 74 zonas metropolitanas, así como con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
Castañeda presentó una iniciativa para hacer del Fondo Metropolitano el principal instrumento de política pública en el desarrollo de las zonas metropolitanas, dotándolo de reglas claras, un presupuesto adecuado y en constante crecimiento para cada ejercicio fiscal, y que incentive proyectos de infraestructura sustentables y amigables con el medio ambiente.
Desde su creación en el año 2006, el Fondo Metropolitano no ha contado con un marco jurídico adecuado, además de que ha sufrido recortes presupuestales sistemáticamente, lo que ha limitado su utilidad y alcance. “Al mismo tiempo que el número de zonas metropolitanas ha crecido en el país durante la última década, los recursos presupuestarios para el Fondo han disminuido en forma drástica”, señaló el Senador Clemente Castañeda.
Dio a conocer que, mientras que en el año 2009 se asignaron 5,900 millones de pesos a 16 zonas metropolitanas, en el año 2017 se asignaron 3,200 millones a 51 zonas metropolitanas. Desde entonces, el presupuesto del Fondo Metropolitano se ha mantenido estancado, siendo el del presente ejercicio 2020 de 3,300 millones.
En la iniciativa del también dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, se propone que “La asignación de recursos en el Presupuesto de Egresos para este fondo deberá ser proporcional al número de zonas metropolitanas y por lo menos 5 por ciento superior al asignado en el ejercicio fiscal inmediato anterior”.
Adicionalmente, la propuesta plantea que los recursos del Fondo Metropolitano dejen de destinarse a acciones aisladas y se enfoquen en proyectos de impacto metropolitano y regional.
Por primera vez, se busca establecer en la ley los fines del Fondo, donde el senador de Movimiento Ciudadano propone que se prioricen los proyectos de protección al medio ambiente, combate al cambio climático, mejora de la calidad del aire, restauración de ecosistemas, recuperación de espacios públicos, entre otros.
La reforma plantea un sistema de incentivos para las zonas metropolitanas que promuevan programas o proyectos de infraestructura amigables con el medio ambiente, quienes serán sujetos a una mayor inversión en los ejercicios fiscales subsiguiente. “Una verdadera política de protección al medio ambiente se construye desde lo local, por ello, debemos dotar de las herramientas y recursos necesarios a las zonas metropolitanas para que se desarrollen proyectos sustentables”, indicó Clemente Castañeda.
Finalmente, la iniciativa, señala que se diseñarán mecanismos de seguimiento, control, rendición de cuentas y transparencia en la aplicación y erogación de los recursos del Fondo Metropolitano, lo que permitirá supervisar, analizar y comprobar los resultados.
“Es increíble que el gobierno de la 4T no haya alertado a la población civil sobre la intensidad 5 del huracán; López Obrador y la 4T eliminaron el FONDEN dejando abandonados a los mexicanos a su suerte”, denunciaron diputados de oposición.
Para reconocer su contribución a la cultura urbana, se aprobó y publicó en la Gaceta Oficial capitalina el decreto en virtud de que ésta es una “de las principales formas de expresión del baile y la cultura urbana con una identidad propia”.
Se espera que haya más de 30 sesiones ordinarias, que concluirán en mayo, fecha en que también se cerrará el actual periodo ordinario de sesiones.
La sesión del jueves inició minutos después de las 00:00 horas, luego de un receso de 13 horas, donde fueron aprobadas la Ley de Ingresos, la Ley de Egresos, así como el Código Fiscal para el Ejercicio Fiscal del próximo año.
Por posible desvió de recursos en favor de la precandidatura de la morenista Clara Marina Brugada, diputadas de Acción Nacional pidieron investigar al alcalde de Gustavo A. Madero, Francisco Chigüil.
La Conferencia del Congreso local acordó no incluir este jueves en el orden del día en la última sesión del periodo ordinario, el dictamen aprobado la semana pasada, por lo que podría ser discutido hasta enero en un periodo extraordinario.
Un centenar de personas protestó en las afueras del Congreso capitalino en contra de la posible ratificación de Ernestina Godoy Ramos. Aseguran que no hay una impartición de justicia en los casos que ha llevado durante su gestión la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).
El diputado Diego Garrido denunció la embestida presupuestal que Morena y el Presidente harán al PJF, ya que afectará a la clase trabajadora y la operatividad del organismo.
Los diputados emecistas consideraron también necesario aprobar una nueva propuesta de los integrantes del Consejo Ciudadano para la conformación del Instituto de Planeación, que hoy se encuentra “vacío y acéfalo”.
La ahora expanista acusó a los presidentes nacional y capitalino Marko Cortés y Andrés Atayde, respectivamente, de "cerrarle las puertas de cuatro distritos locales sin dejarle ninguna opción para avanzar".
La denuncia se debe a la negligencia y violación a los derechos humanos de miles de personas al negarles la movilidad con el atraso en fechas para abrir el primer tramo de la renovación en la Línea 1.
Desde su creación en el año 2006, el Fondo Metropolitano no ha contado con un marco jurídico adecuado, además de que ha sufrido recortes, lo que ha limitado su utilidad y alcance.
Diputados de la CDMX presentarán una iniciativa que garantice un eficiente uso de los recursos públicos, así como evaluar y prevenir riesgos a través del mantenimiento del Metro, dadas sus múltiples fallas.
Trabajadores de la FGJCDMX acudieron al Congreso capitalino, donde reclamaron mejoras laborales y respeto a sus derechos humanos.
En contubernio con Martí Batres, organizaciones como el FPFV han ejecutado obras de vivienda sobre terrenos en suelo de conservación para luego hacer negocio con las necesidades de sus agremiados, denunció el legislador Luis Chávez.
Congelan reforma de salario digno
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Bancos investigados por nexos con el narco podrán seguir operando: ABM
Entregan 14 millones de pesos de programas sociales a personas fallecidas
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Escrito por Redacción