Cargando, por favor espere...
El mercado laboral eliminó en septiembre 275 mil 986 empleos, la mayoría en el sector informal, de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Asimismo, la encuesta reveló que fue el quinto mes del año con saldo negativo, lo que deja la creación de puestos de trabajo acumulada en aproximadamente 277 mil 818 plazas en lo que va del 2024.
A la par de la pérdida de empleo, la tasa de desocupación disminuyó del 3 al 2.9 por ciento en comparación con octubre, tras una reducción de 81 mil personas en desempleo. Como resultado, la Población Económicamente Activa (PEA) se redujo en poco más de 350 mil personas.
Esto provocó un crecimiento de la Población No Económicamente Activa (PNEA) de 132 mil 895 personas. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, indicó que este grupo ha crecido un 3 por ciento entre septiembre de 2023 y 2024, lo que equivale a más de un millón de personas.
Por otro lado, la ENOE reportó que, del total de empleos eliminados en septiembre, el 68 por ciento correspondió a la ocupación informal, mientras que el empleo formal perdió únicamente 88 mil 158 plazas.
La paralización económica, resultado del tercer "Culiacanazo", que ha durado 15 días.
La compañía eliminará 20 mil empleos; nueve mil de ellos ya se anunciaron en noviembre, como parte de una estrategia de reducción de costos.
La economía mexicana sufre su peor trimestre en generación de empleos desde el COVID-19; aranceles de EE.UU. complican el panorama.
La encuesta evidenció que el crecimiento en el empleo estuvo acompañado de un ligero aumento en la tasa de desempleo.
La encuesta reveló que fue el quinto mes del año con saldo negativo, lo que deja la creación de puestos de trabajo acumulada en aproximadamente 277 mil 818 plazas en lo que va del 2024.
Los ingresos totales por ventas y servicios cayeron 2.5 por ciento, con un monto final de 395 mil 600 millones de pesos.
El pronóstico de la tasa de inflación para este año se reduce a 4.5 por ciento, frente al estimado de 4.6 por ciento en septiembre pasado.
Representa el 18.1 por ciento de la fuerza laboral potencial del país.
La brecha laboral incluye a los desocupados, los subocupados y las personas disponibles en la Población No Económicamente Activa (PNEA).
Este escenario se desarrolla en un contexto de creciente tensión en el país respecto a las políticas migratorias del presidente Donald Trump.
Los negocios experimentan una disminución en sus ventas de entre 30 y 50 por ciento, dependiendo del giro.
Entre 2026 y 2024, la CFE interpuso cerca de siete mil denuncias por el robo de cables en todo el país.
Criticó la ausencia de un programa efectivo para reactivar la producción de alimentos.
Los sitios más afectados se concentraron en los puertos de Celestún, Sisal y Progreso.
El 74.7 por ciento de los empleos eliminados correspondió al sector informal.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
En medio de la crisis, Guardia Nacional desplaza a alcaldesa de Acapulco
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.