Cargando, por favor espere...

Nacional
Cerrará 2024 sin crecimiento económico ni empleos: IMEF
El pronóstico de la tasa de inflación para este año se reduce a 4.5 por ciento, frente al estimado de 4.6 por ciento en septiembre pasado.


México tendrá un crecimiento económico menor para el cierre de este año, al pasar de 1.5 a 1.4 por ciento, según proyectaron analistas consultados por el Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

La encuesta mensual del IMEF reveló que el pronóstico de la tasa de inflación para este año se reduce a 4.5 por ciento, frente al estimado de 4.6 por ciento en septiembre pasado.

Respecto al pronóstico de empleo, la cifra se ajusta a 410 mil trabajadores asegurados en el IMSS, después de proyectarse 425 mil en septiembre.

En referencia al tipo de cambio, los analistas consideran que para finales de 2024 se ubicará en 19.70 pesos por dólar, cifra menor a los 19.80 pesos por dólar estimados el mes pasado.

La estimación de la tasa de política monetaria para el cierre de 2024 se sitúa en 10 por ciento, en comparación con el 10.25 por ciento pronosticado en septiembre.

Finalmente, la expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB se mantiene por tercer mes consecutivo en -5.3 por ciento, mientras que la cuenta corriente como proporción del PIB se establece nuevamente en -1 por ciento.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Aunque la percepción de consumo mejoró, la confianza sobre la economía a futuro cayó 3.89 por ciento respecto al año pasado.

Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.

Reportaron 163 casos más que en 2023.

En promedio, cada día de 2024 se reportaron 91 personas asesinadas en el país.

Hacienda mantiene su optimismo, pero otros organismos recortan previsiones ante un panorama económico adverso.

Pierde México más de 46 mil empleos formales en junio.

La economía mexicana sufre su peor trimestre en generación de empleos desde el COVID-19; aranceles de EE.UU. complican el panorama.

En esta primera etapa, se llevaron a cabo 152 auditorías, de un total de dos mil 199 programadas, lo que representa el 7 por ciento de la revisión correspondiente al último año del sexenio anterior.

Las reducciones continuas en la tasa de interés, en medio de una inflación persistente, generan preocupación sobre el rumbo de la economía mexicana.

Criticó la ausencia de un programa efectivo para reactivar la producción de alimentos.

Analistas señalan riesgos en inversión, consumo y recaudación ante proyecciones económicas más bajas.

Aunque mejora el panorama, persisten riesgos fiscales e inflacionarios.

En mayo, los indicadores manufacturero y no manufacturero del IMEF mostraron ligeros avances, pero se mantienen por debajo del umbral de expansión.

La compañía eliminará 20 mil empleos; nueve mil de ellos ya se anunciaron en noviembre, como parte de una estrategia de reducción de costos.

“Al gobierno se le pasó la mano, tuvo una política fiscal muy irresponsable en 2024”, externó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.