Cargando, por favor espere...

Nacional
Lograron sobrevivir en cinco años de 4T sólo 300 mil micronegocios
Entre mayo de 2019 y mayo de 2023 nacieron 1.7 millones de establecimientos, sin embargo, murieron 1.4 millones, es decir, apenas lograron sobrevivir 300 mil, informó el INEGI.


Entre mayo de 2019 y mayo de 2023 nacieron 1.7 millones de establecimientos, sin embargo, murieron 1.4 millones, es decir, apenas lograron sobrevivir 300 mil, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El periodo le correspondió a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador aunque, a decir del INEGI, aumentó la proporción de establecimientos que nacieron en comparación con lo observado en los estudios previos.

Se trata de establecimientos micro, pequeños y medianos. “Por cada 10 mil establecimientos, la tasa mensual de los que nacieron y murieron fue de 61 y 71, respectivamente. Los niveles se asemejan a los de 2012: por cada 10 mil, nacieron 68 y murieron 67”, agrega el reporte. 

Los resultados corresponden al Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2023 con información sobre los establecimientos micro, pequeños y medianos que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios privados no financieros que sobrevivieron, nacieron y murieron en el país a 49 meses de concluidos los Censos Económicos (CE) 2019.

El EDN 2023 (periodo de referencia: mayo de 2019 a mayo de 2023) da continuidad al esquema analítico que proporcionaron los estudios previos sobre la demografía de los negocios con relación a la identificación de los eventos demográficos de los negocios a nivel nacional.

Ahora bien, a diferencia de los estudios anteriores, que proporcionaron información nacional y específica de cada entidad federativa, en este estudio la muestra se diseñó para obtener resultados a nivel nacional, por sector de actividad y tamaño de los establecimientos.

Los CE 2019 reportaron que 99.8 por ciento de los establecimientos del país es micro, pequeño o mediano. Por sus características, estas unidades económicas tienden a presentar mayores cambios con respecto a las grandes empresas, en cuanto a ingresos, personal ocupado, ubicación, cierres y aperturas, entre otros aspectos.

Junto con este comportamiento natural, los estudios previos mostraron el impacto negativo de la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por la COVID-19. Este estudio permite observar los resultados de las acciones emprendidas por los negocios y por el gobierno durante y después de declarado el fin de la pandemia.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Durante el mes de noviembre estará vigente la medida para racionar el suministro de Gas Licuado.

Fue interceptado por hombres armados que dispararon en su contra.

En lo que va de 2025, la FNERRR reportó tres atentados contra albergues estudiantiles en Oaxaca.

Habitantes denuncian que no hay avances significativos por parte de las autoridades gubernamentales.

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

Los bloqueos afectarán únicamente el traslado de mercancías y no el paso de vehículos particulares.

La audiencia se reanudará hasta el 19 de noviembre debido a la falta de testimonios.

Condusef recomienda verificar la autenticidad de las páginas web y evitar hacer clic en enlaces directos de promociones.

La extorsión aumentó 26% con la presidenta Sheinbaum en comparación con el mismo periodo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El nuevo reglamento contempla multas de entre mil 810 y dos mil 262 pesos.

La compañía reportó adeudos por 77 mil 376 millones de pesos.

Las protestas se realizarán el 13 y 14 de noviembre en la Ciudad de México, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y otras entidades.

En México, entre 145 y 250 mil niñas, niños y adolescentes enfrentan riesgo de reclutamiento por parte del crimen organizado.

El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.

Los empleados exigen un aumento del 12% al salario mínimo general y mejores condiciones laborales.