Cargando, por favor espere...
La inflación es un fenómeno económico que se presenta periódica y frecuentemente en el capitalismo; está ligada a la voracidad de los dueños del capital, industriales y comerciantes; pero también está íntimamente relacionada con la política económica y, en el caso de México, con un aspecto negativo de la política, su carácter electorero –y por lo tanto, demagógico–, factor tan importante que acelera la subida de los precios.
Una serie de medidas encaminadas a inclinar las preferencias de los votantes puede conducir a una situación crítica; ejemplo de esto último es la desatención al campo y la suspensión de los fideicomisos que representaban algún apoyo para los agricultores; a esto se añade la falta de una estrategia científicamente diseñada para desarrollar el sector agrícola. El resultado es el aumento de la dependencia alimentaria del extranjero, por ejemplo, la importación de granos. El alza en el precio de los alimentos repercute en el aumento general de los precios.
Desde la primera mitad de este año, los precios comenzaron a dispararse y a rebasar los pronósticos oficiales; un ejemplo es el índice inflacionario del tres por ciento estimado por el Banco de México para 2021 que fue rebasado en el primer semestre (3.43 por ciento), duplicado el 15 de octubre (6.36 por ciento) y dejado muy atrás a mediados de noviembre, cuando la inflación rebasó el siete por ciento según el Índice Nacional de Precios al Consumidor, calculado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Economistas consultados por buzos afirman que no terminará este año sin que el nivel de los precios alcance un incremento por lo menos de ocho por ciento. Entrevistados al respecto, algunos afectados describen la situación y la rapidez del alza de los precios de los artículos de consumo indispensable. Hay algo muy importante: no son especialistas quienes ligan el aumento de los precios con la política gubernamental; son amas de casa y trabajadores quienes relacionan la caída de su poder adquisitivo con la “austeridad republicana” de la 4T y temen que con el aumento al salario mínimo anunciado por el Presidente para 2022 empeore la situación de su familia porque, irremediablemente, los artículos de la canasta básica subirán de precio aún más.
Autoridades en la materia, como el subgobernador del Banco de México y la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), coinciden en que, al finalizar 2021, el incremento de la inflación alcanzará el ocho por ciento. De los aspectos relacionados con la inflación en México habla esta semana nuestro Reporte Especial.
El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.
Al número anterior de buzos, hay que añadir lo que contiene nuestro Reporte Especial, con la reseña del caso; sus antecedentes, desde el origen del FCCyT hasta el desacato de la titular del Conacyt a la orden de un juez de entregar los fondos retenidos.
Las campañas políticas previas a las elecciones del dos de junio transcurren en un ambiente de violencia pocas veces visto; actores de perturbación son el crimen organizado y algunas autoridades del Gobierno Federal.
Aunque diariamente coordina reuniones dedicadas al análisis de la seguridad pública con su jefe de la policía, la señora Sheinbaun no ha logrado reducir y contrarrestar las actividades delictivas de los cárteles del narcotráfico.
José Ramiro formaría parte de los 37 desaparecidos, junto a los 120 muertos, sólo de embarcaciones, según el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos en Acapulco.
Las Fuerzas Armadas tienen ahora 227 nuevas asignaciones, que eran de carácter civil, más de la mitad de éstas atribuidas por el Presidente y ajenas a sus objetivos constitucionales de salvaguardar la soberanía del territorio nacional.
No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.
La política social de la 4T no prioriza a los pobres. Mientras en 2018 el 20% más pobre de los hogares recibía 33% de los recursos, en 2020 recibió solo 21%; en contraste, en 2018, el 20% más rico recibía 9% de los recursos y, en 2020, el 17%.
La alcaldía morenista destinó 3.5 millones a 226 obsequios, entre ellos dos automóviles Aveo con un valor conjunto de 755 mil pesos.
Xóchitl Gálvez aseguró que AMLO trata de debilitar al máximo tribunal del país, nombrando a una persona que es “cercana” a los intereses del gobierno federal y del mismo mandatario.
El mensaje de los representantes del catolicismo ha sido claro y ningún mexicano ignora la realidad; la violencia y la inseguridad son imposibles de ocultar y menos cuando el país tiene ya más de 125 mil homicidios en lo que va de la administración.
La falta de análisis histórico para sustentar el nuevo plan de estudios es errada y evidencia que la 4T ha mostrado cerrazón hacia el pasado, denunció Adán Márquez, líder de la FNERRR.
Varios líderes que son parte del partido morena se han apoderado del servicio y condicionan la entrega de agua entre los vecinos.
Morena y sus aliados buscan el poder absoluto del país para conservar los privilegios de sus dirigentes y dueños.
La abanderada de Morena no estuvo exenta de reclamos respecto a la falta de agua y seguridad en Iztapalapa.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Redacción