El predominante control social de los contenidos comerciales promovidos por los medios de comunicación masiva destaca debido a la influencia lograda sobre los individuos.
Cargando, por favor espere...
A nadie que sea pobre le gusta serlo, aun cuando algunas películas, telecomedias, religiones y gobiernos demagogos –como el de México– romanticen a la pobreza atribuyéndole valores y virtudes como el deseo de superarla con trabajo y esfuerzo. La pobreza es tan infernal que, aun quienes la viven, la niegan porque sufrirla no puede ser objeto de presunción. La pobreza en el país se debe al trabajo precario, a los bajos salarios y al desempleo masivo.
El ingreso de las familias mexicanas, según algunas estimaciones oficiales, no rebasa los 10 mil pesos mensuales, pero esta cifra no parece estar sustentada en la realidad, porque el salario mínimo vigente se tasa en 278.8 pesos diarios; ninguna instancia gubernamental ha verificado si realmente se está pagando y a cuántos empleados se les está pagando; porque hay al menos tres millones de trabajadores formales que no perciben esta cuota diaria porque otros ocho millones tampoco la reciben y porque el 60 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja en la informalidad. Es decir, estas cifras plantean una gran vulnerabilidad laboral y contravienen el discurso oficial que difunde cotidianamente que “todo funciona de maravilla”, a pesar de que los ingresos salariales no alcanzan para satisfacer las necesidades más elementales o básicas de la mayoría de las familias.
Por ejemplo, cuando un ama de casa pobre va a comprar alimentos, se encuentra con que el kilogramo de aguacate cuesta 100 pesos; la carne de cerdo, 150; el huevo, 50; y el litro de leche, 30. A las familias les sucede lo que a la Patita de la canción infantil de Gabilondo Soler: se enojan “por lo caro que está todo en el mercado”. Además, se ven obligadas a idear un sinfín de estrategias para darles de comer a sus familiares, que se satisfarán con tortillas, fideos, frijoles y refrescos, sin nutrirse adecuadamente. Por ello, como ocurre en los cuentos de Juan Rulfo, siempre tendrán hambre, un hambre inmisericorde que, en pleno Siglo XXI y bajo el dominio de un gobierno “izquierdista”, debe soportar en vigilia y en la noche cuando duerme.
La mayor parte del ingreso familiar se destina a la compra de alimentos y muchos de éstos son de muy baja calidad. Y, ¡claro!, la falta de una nutrición adecuada es visible también en el rostro de los pobres pues, a diferencia de las mejillas sonrosadas de las personas de la clase opulenta, sus mejillas lucen pálidas y enjutas; sus cambios de guardarropa y calzado, si bien les va, se actualizan anualmente en la “paca”, segunda mano o remiendo porque no pueden darse el lujo de comprar ropa y zapatos de aparador o marca.
Si algún miembro de la familia se enferma, primero se acude a los remedios caseros, luego a los curanderos y más tarde a los hospitales públicos; pero para llegar a esto deben trasladarse a una ciudad, gastar un ojo de la cara en transportarse, medicarse y hospedarse. Sí, nada es gratuito en México. Cuando se enferma uno de sus miembros, la familia se ve obligada a vender o empeñar lo poco que tiene para curar al enfermo.
Alimentación, vestido y salud son necesidades prioritarias para las familias mexicanas debido a sus muy bajos ingresos. Por ello, y por más que quiera negarse que estamos sumidos en la pobreza, ésta salta a la vista en cualquiera de las entidades más ricas del país; y no se puede ocultar. Las clases trabajadoras deben entender, de una vez por todas, que la actual situación socioeconómica ha llegado a un nivel tan crítico que ya no hay nada que perder. Por ello resulta urgente que quienes dedican la mayor parte de su tiempo a sobrevivir entiendan esto, se unifiquen, organicen políticamente y luchen para que cambie el actual estado de cosas.
El predominante control social de los contenidos comerciales promovidos por los medios de comunicación masiva destaca debido a la influencia lograda sobre los individuos.
Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.
Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?
Cientos de antorchistas acudirán hoy a reunión a las 10:00 am, en la Secretaría de Gobierno capitalino.
Los pueblos totonaco y náhuatl habitan la Sierra Norte de Puebla, donde sus pobladores compitieron en esplendor y grandeza antes de la llegada de los españoles y hoy comparten la misma miseria.
Exigen mejoras del Metro, más calles para caminar y transporte público de calidad.
El migrante huye del desempleo, de la ausencia de ingresos fijos, la pobreza, incertidumbre sobre el futuro de su familia y viaja a una tierra ajena donde es visto como un extraño a quien las empresas pueden explotar.
Esperan confirmación por escrito de la cancelación del proyecto y exigen anulación del pozo concesionado a Televisa.
En México, los jóvenes pasan más de ocho horas en Internet, aunque la mayoría busque información baladí en las redes sociales.
La gentrificación desplaza a los residentes originales, altera su estilo de vida y encarece el costo de la vivienda.
Esta situación exhibe la hipocresía del nacionalismo oligárquico local, discurso mentiroso del que también se vale para infundir sentimientos patrióticos en la gente y establecer normas para impedir que otros consorcios le arrebaten el privilegio de explotar y saquear.
Exigen que el gobierno federal cumpla sus demandas, tras cancelación de mesa tripartita en la SEP
Cada vez resulta más claro que el imperialismo yanqui solamente reacciona a la pérdida de su poder hegemónico en muchas regiones del mundo.
Resulta inaudito que en pleno Siglo XXI se conserven prejuicios sobre las preferencias sexuales humanas.
Especialistas señalan que la falta de transparencia en la información sobre detenciones genera dudas sobre la eficacia en la estrategia de seguridad.
Por presencia militar de EE. UU., países de la CELAC llaman a defender la paz y la democracia
Alerta INAPAM por fraudes a personas de la tercera edad
Siete de cada 10 trenes del Metro carecen de videovigilancia
Comerciantes alistan movilización para eliminar programas de abasto
Denuncian violaciones a derechos humanos por desalojo en Centro Histórico de la CDMX
Profeco advierte a usuarios por “llamadas fantasma”
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA