Primeros reportes policiales apuntan que el plagio fue perpetrado por un grupo criminal con orígenes en el estado de Michoacán.
Cargando, por favor espere...
La campaña del Presidente de la República en contra del Instituto Nacional Electoral (INE) es, en el fondo, una campaña del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) contra la democracia. La 4T, más concretamente el Poder Ejecutivo y la mayoría de los integrantes del Poder Legislativo, declararon la guerra a esta institución autónoma, prácticamente desde el inicio del sexenio, a la señal de ataque de su mando supremo: el jefe del Ejecutivo Federal. A simple vista, no tendría explicación una larga lista de ataques contra el INE, comenzando por el de estar al servicio de intereses creados, de partidos políticos o de gobernadores y de cometer o propiciar fraudes en los procesos electorales; no se explican tales ataques porque provienen de gobernantes y legisladores electos en procesos organizados, vigilados y certificados precisamente por el INE, que como recompensa a la certificación del triunfo del gobierno actual, recibe solo descalificaciones, acusaciones, recortes a sus gastos y la sentencia de desaparición como institución electoral autónoma.
Los principales ataques contra el INE carecen de sustento: no ser democrático ni estar al servicio del pueblo son acusaciones que parten de algunos personajes que fueron electos en procesos organizados y llevados a cabo por el INE; esto querría decir que obtuvieron sus cargos en procesos antidemocráticos y antipopulares y, consecuentemente, deberían renunciar, porque el buen juez por su casa empieza.
Hasta ahora no se ha comprobado la existencia de algún fraude cometido por esta autoridad electoral. Se sabe, en cambio, de muchos elogios y reconocimientos a su labor por parte de observadores e instituciones nacionales e internacionales; se ha reconocido su celo por que el voto mayoritario de los electores esté garantizado. ¿Cómo explicarse, entonces, tantos ataques provenientes de las más altas esferas de la política? Para algunos analistas, cuyas opiniones recoge este semanario, solo existe una explicación: la actividad de este instituto autónomo no se encuentra al servicio incondicional del gobierno morenista, no está a las órdenes del Poder Ejecutivo y su labor, su celo por que se respete el voto mayoritario, popular y democrático, son un estorbo, una molestia para algunos miembros de los Poderes Ejecutivo y Legislativo y, desde luego, del partido gobernante.
Denuncias, descalificaciones y el intento de desaparecer la autonomía del INE, es lo que contiene la iniciativa de reforma electoral enviada al Congreso por el Presidente, que pronto será analizada por los órganos facultados para ello, uno de cuyos puntos principales es la recomposición del INE, su cambio de nombre y la modificación de la forma en que se eligen sus consejeros; ahora, los electores podrían seleccionar una de las opciones postuladas por el Presidente, como si él fuera el ciudadano más democrático y quien pudiera proponer a los candidatos para que el pueblo “elija al mejor”.
Los planes de la 4T son evidentes: el INE desaparecería como un organismo no solo autónomo, sino también democrático y pasaría a ser una dependencia más del Gobierno Federal, retrocediendo varias décadas en la evolución de la política nacional; con ello desaparecerían los estorbos y molestias para la 4T en sus aspiraciones de permanencia en el poder.
Primeros reportes policiales apuntan que el plagio fue perpetrado por un grupo criminal con orígenes en el estado de Michoacán.
Mientras las autoridades de Tlaxcala, Hidalgo y Estado de México evaden su responsabilidad, el cuerpo permanece sin resguardo.
Los puntos bloqueados incluyen las autopistas México-Pachuca, Querétaro, Puebla y Toluca, por mencionar algunas.
Cierran por completo el servicio de tococirugía (área de especialidad médica para procedimientos quirúrgicos durante el embarazo, el parto y posparto).
El paso de los vehículos es intermitente y los manifestantes amagan con permanecer en el lugar hasta recibir atención por parte de las autoridades capitalinas.
La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.
*Trabajadores presentan quemaduras de segundo grado tras la explosión de una olla de vapor.
Hasta el año 2021, el Sistema de Agua de Chimalhuacán contaba con 32 pozos, 34 tanques de almacenamiento y una red de rebombeo que permitía el abasto a la población.
Los manifestantes bloquearon la carretera México-Querétaro como rechazo al cambio del nombre original.
Los manifestantes argumentaron que este incremento agrava la economía familiar de sectores vulnerables.
Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.
Nezahualcóyotl arrastra déficit de mil litros por segundo y seis por ciento de la población aún carece de acceso continuo al agua potable
Edil Felipe Arvizu obtuvo un nivel de aprobación de apenas 18.8% y Xóchitl Flores alcanzó sólo un 27.9%.
Las carreteras que se vieron afectadas fueron: México-Puebla, México-Texcoco y México-Pachuca.
La unidad transitaba por una vialidad en malas condiciones por falta de mantenimiento del gobierno municipal de Xóchitl Flores.
Escrito por Redacción