Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.
Cargando, por favor espere...
INAI ordena a Guardia Nacional trasparentar ejercicio 2019
La Guardia Nacional debe dar a conocer los montos de recursos que ejerció en 2019, precisando el rubro del gasto, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
“Publicar la información requerida constituye un insumo fundamental para evaluar en qué medida la erogación de recursos para el funcionamiento de la Guardia Nacional está contribuyendo al mejoramiento de la seguridad pública”, subrayó la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena.
Expuso que la Guardia Nacional entró en funciones el 30 de junio de 2019, con un costo aproximado de 20 mil millones de pesos en infraestructura y un presupuesto autorizado de 2 mil 500 millones para sueldos y salarios, de acuerdo con información oficial.
“Un legítimo reclamo de todos los sectores de la población es vivir en un entorno de paz y de seguridad, y la manera en que las y los ciudadanos pueden contribuir a la exigencia de ese derecho es a través de la realización de ejercicios efectivos de rendición de cuentas que le posibiliten conocer la manera en que se ejercen los recursos públicos dirigidos a solucionar este lastimoso asunto”, enfatizó.
En respuesta a la persona que requirió la información, la Guardia Nacional declaró la inexistencia, argumentando que no se le asignaron recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019.
Agregó que la Ley que dio origen a la institución policial se publicó el 27 de mayo de 2019 y, a partir de esa fecha, la Policía Federal le ha transferido sus recursos humanos, financieros y materiales, de manera gradual.
Inconforme por la inexistencia de la información, el solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI.
En alegatos, la Guardia Nacional reiteró su respuesta y precisó las cantidades que le transfirió la Policía Federal.
Al analizar el caso, la ponencia de la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena determinó que no existe certeza del criterio de búsqueda utilizado por la Dirección General de Recursos Financieros, pues se localizó información pública que permite suponer la erogación de recursos para la Guardia Nacional.
Del boletín de prensa del 27 de marzo de 2019, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y del comunicado del 27 de abril del mismo año, de la Presidencia de la República, se advierte que fue instalada oficialmente la Coordinación de la Guardia Nacional y que la institución contaba con instalaciones completas para el despliegue de elementos en diversas regiones del país.
Se constató que, si bien la Ley de la Guardia Nacional se publicó el 27 de mayo 2019, y su respectivo reglamento, el 20 de junio del mismo año, antes de sus publicaciones, se dio a conocer el inicio de operaciones de la institución, lo cual, supone la erogación de recursos públicos.
Se corroboró también que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 no se etiquetaron recursos para la Guardia Nacional, sin embargo, ello no implica que no contara con recursos económicos para sufragar sus gastos ese año, por lo que debió informar los montos erogados.
Por lo expuesto, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Guardia Nacional y le instruyó hacer una nueva búsqueda exhaustiva, en todas sus unidades administrativas competentes sobre los montos erogados por la institución en 2019, precisando el rubro en el cual se ejercieron los recursos.
Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.
Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.
Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.
Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.
Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.
Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.
La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.
La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.
Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.
Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.
De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.
El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.
La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.
Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.
En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Alerta en México: se disparan los casos de sífilis en 2025
Cae índice de aprobación de Sheinbaum
El dólar, arma de guerra imperial
La violenta historia de Estados Unidos en Latinoamérica
“Generación Z” realidad y manipulación
Escrito por Redacción