Cargando, por favor espere...

Aumentan desapariciones en Pátzcuaro, Michoacán
El incremento en dicho periodo representa un aumento del 31 por ciento en el número total de casos.
Cargando...

Las denuncias por desapariciones forzadas aumentaron en Pátzcuaro, en el estado de Michoacán; en 2023 se reportaron un total de 29 casos; mientras que, en 2024, se cuenta con un registro de 11 que fueron reportados ante las autoridades y 22 más que no se denunciaron por temor, según cifras de la Consulta Pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y el colectivo de madres “Buscando tus Pasos”.

El incremento en dicho periodo representa un aumento del 31 por ciento en el número total de casos, que en 2024 suman 33, en comparación con los 29 reportados en 2023.

Y en los primeros días del 2025, el colectivo ha reportado al menos cuatro casos de desaparición, de los cuales únicamente dos fueron denunciados formalmente el 7 de enero; estos corresponden a José Alberto Hernández Sánchez, de 41 años, trabajador del Ayuntamiento, y Francisco Javier Núñez, de 33 años, quien se dedica a labores de albañilería.

La esposa de José Alberto informó que la última vez que tuvo contacto con él fue cuando regresaba de trabajar en las plantas tratadoras de aguas residuales del muelle de San Pedrito. Por su parte, la hermana de Francisco Javier indicó que no ha recibido llamadas ni mensajes que sugieran un posible secuestro.

Las familias de los desaparecidos han colocado fichas de búsqueda en diferentes áreas de Pátzcuaro. Además, la familia de José Alberto se reunió con el alcalde del municipio, Julio Arreola, para exigir avances en la investigación; sin embargo, a una semana de los sucesos, no existen pistas sobre el paradero de ambos pobladores.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La radicalidad implica la solución estructural de problemas como la pobreza, desigualdad, falta de servicios, educación, salud y vivienda.

El descubrimiento ocurrió el pasado 28 de enero, luego de que la asociación recibiera una llamada anónima.

Las utilidades representan un derecho constitucional de la fuerza trabajadora mexicana, quien presta un trabajo a cambio de un salario.

Son cerca de 400 familias procedentes principalmente de los municipios Tecoanapa, Igualapa, Ometepec, Cruz Grande, San Marcos, Copala y Las Vigas.

Desde 1985 se frenó la aparición de medicamentos innovadores o “productos milagro”,

Este tipo de préstamo resulta tentador para los comerciantes debido a que los cobros se hacen en pequeñas cantidades diarias.

Exigen mayor seguridad ante creciente inseguridad en la zona.

A nivel nacional, en marzo pasado 62.1% de la población de 18 años y más se siente insegura en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

Niños, mujeres y adultos, nadie escapó a las agresiones cometidas por la autoridad local.

Para junio de 2023, Conacyt reportó 7 millones de contagios y 334 mil muertes, aunque estudios sugieren que las muertes reales superaron los 808 mil.

De las 95 instancias, sólo 37 respondieron al cuestionario de la investigación, lo que demostró que la de Oaxaca de Juárez se creó en 2006 y las otras hasta agosto de 2022. En 43 municipios no se ha creado ni una.

Los contratos con la industria farmacéutica se formalizaron entre el 15 de enero y el 1 de marzo.

Ceci Flores y colectivos de búsqueda se reúnen con Gobernación

¿Hasta cuándo durará? En la Ciudad de México, por lo menos hasta el 26 de junio con temperaturas por arriba de los 30°C, afirmó el meteorólogo Alberto Hernández.

Los datos del INEGI revelan que cada vez es más común que se disuelvan los matrimonios, toda vez que de cada 100 parejas que contraen nupcias, 33 terminan en divorcio.