Cargando, por favor espere...

Nacional
Hermosillo y Cd. Juárez, los más violentos para las mujeres
En enero y febrero aumentó el número de municipios en los que se han presentado casos de feminicidio, al pasar de 48 a 87 localidades.


Los asesinatos de mujeres en México no cesan, ya que el reporte más reciente del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (SESNSP) indica que aumentó el número de municipios en los que se han presentado casos de feminicidio, al pasar de 48 a 87 localidades.

Hermosillo, Sonora, es la entidad que encabeza esta lista con cuatro casos y una tasa de 0.80 delitos de feminicidio por cada 100 mil mujeres; seguido de Juárez, Chihuahua con tres y una tasa de 0.40 y la alcaldía Cuauhtémoc con tres sucesos con la tasa de 1.04.

El organismo señala que entre enero y febrero de 2024 se han cometido 112 presuntos feminicidios a nivel nacional, lo que corresponde al 0.03 por ciento del total cometidos contra las mujeres, cifra que alcanzó los 346 mil 844 delitos.

La entidad que encabeza el listado de presuntos delitos de feminicidio es el Estado de México con 17 casos; seguido de la Ciudad de México con 13 y Nuevo León, Sonora y Veracruz con ocho casos cada una; en Morelos se reportaron siete; en Chihuahua y Puebla cinco más cada uno; así como Baja California, Chiapas, Sinaloa y Tabasco con cuatro en cada estado.

Los estados que tuvieron menos casos son: Jalisco con tres presuntos feminicidios; Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit y Tlaxcala con dos en cada uno y Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro, Tamaulipas y Zacatecas con uno en cada entidad.

En el reporte, también destaca que en ocho de las 16 alcaldías de la Ciudad de México se han presentado casos de feminicidio: Cuauhtémoc, Xochimilco, Iztapalapa, Benito Juárez, Coyoacán, Miguel Hidalgo, Tláhuac y Tlalpan.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Veracruz se ha posicionado como uno de los estados más peligrosos para las mujeres por el número de feminicidios y desapariciones de mujeres durante la última década.

Los municipios con más investigaciones por interrupción de embarazo son: Celaya con 44 casos; Irapuato con 30 y la capital del estado con 12.

El Estado de México encabeza las lesiones dolosas contra mujeres y ocupa el segundo lugar en trata de personas.

Los derechos más violados son los políticos, así como a la organización y defensa de la tierra y el territorio.

En México hay casi 125 mil personas desaparecidas y no localizadas, aseguró el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

Este flagelo social, que atraviesa fronteras, afecta a todas las clases sociales y grupos de edad.

De enero a septiembre de 2024, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México reportó 52 feminicidios.

Las alcaldías que concentran el mayor número de feminicidios son Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Tlalpan y Álvaro Obregón.

Atlixco, Chignahuapan, Chignautla, San Martín Texmelucan y Tehuacán aparecen en la lista de los 100 ayuntamientos con mayor registro de feminicidios.

De acuerdo con el Atlas de Feminicidios, 377 mujeres fueron asesinadas por razón de género en la CDMX entre el 1° de enero de 2019 y el 29 de febrero de 2024.

El análisis se basó en 32 solicitudes de información que revelan las fallas de los esquemas de seguridad en el país de 2019 a 2022.

Los datos indican que el promedio nacional de presuntos feminicidios por cada 100 mil mujeres es de 0.36.

La denuncia fue interpuesta en la Fiscalía de Investigación para Delitos cometidos por Servidores Públicos.

Desde el 2017 hasta lo que va del año 2024, se han cometido más de dos mil 800 homicidios contra policías.

El 43 por ciento de las encuestadas reconoció que en el último año han experimentado algún tipo de acoso