Cargando, por favor espere...

Habilitan en Veracruz trámite de CURP Biométrica
El documento que tiene como objetivo ser utilizado como una identificación que incorporará datos digitales adicionales.
Cargando...

Bajo el supuesto de prevenir el robo de identidad y evitar el uso indebido de la información personal, las autoridades de Veracruz ya habilitaron el trámite de la Clave Única de Registro de Población (CURP) Biométrica, documento que tiene como objetivo ser utilizado como una identificación que incorporará datos digitales adicionales como huellas digitales, el iris y una fotografía del portador.

Según información del Ayuntamiento de Xalapa, en junio pasado se lanzó una convocatoria para invitar a las personas a acudir al Registro Civil con su CURP vigente e impreso, con el fin de capturar sus datos biométricos. Guillermo Izacur, oficial mayor del Registro Civil de Veracruz, explicó que esta iniciativa surgió de una colaboración entre dicha dependencia y el Registro Nacional de Población (Renapo).

El funcionario señaló que algunos municipios ya ofrecen el servicio para actualizar este documento, entre ellos se encuentran Xalapa, Coatzacoalcos, el Puerto de Veracruz, Poza Rica, Tantima y Misantla.

Ante este panorama, el fundador de Silikn, Victor Ruiz, comentó que México no está preparado para contar con una base biométrica de todos los ciudadanos, ya que constantemente es víctima de ciberataques que comprometen la seguridad, “cabe recordar que durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, varios ciberataques comprometieron la seguridad de instalaciones nucleares y nucleoeléctricas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Estos incidentes evidenciaron la falta de planificación estratégica y de inversión pública en ciberseguridad por parte del Gobierno Federal”, ejemplificó.

Agregó que América Latina es una de las principales víctimas de ciberdelincuentes, ya que sus defensas son considerablemente más débiles que las de Estados Unidos, Europa y Asia, cuyos sistemas cibernéticos son mucho más robustos.

En este contexto, el especialista advirtió que la creación de un “sistema nacional de registro de identidad con datos biométricos”, representaría un “alto riesgo”. A su juicio, México no cuenta con una ciberseguridad suficientemente garantizada para manejar esta información de forma segura.

El experto destacó la necesidad urgente de que el país acelere la legislación en materia de ciberseguridad y forme a las autoridades en la detección y respuesta a ciberataques, sólo así se podrá proteger adecuadamente la información y los derechos de los ciudadanos en el entorno digital.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

No existe una estrategia de protección a policías, aseguró Rocha Moya.

Esta mañana, quienes integran el sector salud bloquearon las principales avenidas de la CDMX para protestar en contra de su incorporación al IMSS-Bienestar y de las precarias condiciones en que laboran.

La beca Rita Cetina otorgará un apoyo de mil 900 pesos bimestrales a partir de 2025.

El descubrimiento ocurrió el pasado 28 de enero, luego de que la asociación recibiera una llamada anónima.

Mientras se espera la caída de nieve o agua nieve ven el norte de México, en la CDMX y Edomex se espera ambiente templado y cielo nublado durante este 22 de enero.

A pesar de la absolución, Abarca permanece recluido en el penal del Altiplano por delitos de: lavado de dinero y contra la salud.

Organizaciones y analistas especializados en seguridad advierten que si la Guardia Nacional pasa a formar parte de la Sedena, México incrementarían sus muertes, desapariciones forzadas, detenciones y torturas.

Documentos confidenciales del Ejército evidencian que López Obrador ha sido omiso con los grupos del crimen organizado a pesar de disponer de información detallada sobre sus actividades ilícitas.

El ajuste presupuestario al PJF afectará las prestaciones de los servidores públicos que trabajan en el circuito judicial y los derechos humanos de los mexicanos, advirtió el GIDH "Lex-magister".

Diputados del PRD exigieron un alto a la feminización de la pobreza en entidades que frenan su participación en actividades económicas; exigen equilibrios en las concesiones y permisos.

De enero a septiembre de 2024, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México reportó 52 feminicidios.

Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.

La iniciativa no consiguió la mayoría en el Congreso, pese a que se trata de un estado con altas tasas de embarazos adolescentes.

El pasado 13 de junio, productores agrícolas se manifestaron frente a Palacio Nacional. Exigen el rescate de los cultivos de granos básicos que se hallan en riesgo de quiebra debido a la falta de apoyos de la 4T.

Hasta mayo, las importaciones de cobre por parte de Estados Unidos crecieron 73% en comparación con el mismo periodo de 2024.