Cargando, por favor espere...
Las altas temperaturas que se registran desde hace ya varios años en nuestro país ponen riesgo la seguridad alimentaria en México, donde la producción de granos como el maíz es muy vulnerable a la sequía, alertó la investigadora Argelia Salinas Ontiveros, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
La experta detalló que los cambios de temperatura y la falta de lluvia no permitirán contar con alimentos y, por tanto, se profundizará la dependencia, ya existente, de esos insumos, precisó.
Al participar en la conferencia “El impacto de la sequía en la seguridad alimentaria en México: situación actual y perspectivas”, Salinas Ontiveros subrayó que el análisis del suelo y del agua, dos recursos fundamentales para la producción de comestibles, adquiere cada vez mayor importancia.
Los pequeños productores de México resultan especialmente afectados con exceso o falta de lluvia de hasta 50.0 por ciento (dependiendo de la región del país); sequía, 64.9 por ciento; fuertes lluvias o inundaciones, 57.7 por ciento; plagas, 55.0 por ciento; y heladas, 50.0 por ciento.
Advirtió que la sequía se ha agudizado en los últimos años del decenio actual y al sumarse a un campo empobrecido, se produce el riesgo de mantener la disponibilidad de víveres.
Según las previsiones de la ONU para 2050 se deberá abastecer de alimentos a una población de aproximadamente 2 mil 300 millones más de personas, lo que se traduce como un aumento en la producción agrícola mundial de 70 por ciento, cifra que dudosamente se alcanzará.
Además, la académica advirtió que están surgiendo nuevos problemas como aumento en las islas de calor; más inundaciones en las costas; mayor intensidad en las sequías, así como de tormentas tropicales y huracanes; además de campos de refugiados climáticos por el desastre que azota a todas las naciones.
Las fugas representan una de las principales causas de desperdicio de agua en la Ciudad de México (CDMX), aseguran especialistas de la UNAM.
La disminución drástica de la disponibilidad de agua per cápita equivale a tres metros cúbicos del vital líquido por habitante.
El nivel de almacenamiento de la presa "Las Lajas" ha caído a sólo un 1.92 por ciento de su capacidad total.
En un mes, el precio del cilantro en México se cuadruplicó, pasando de 110 a 450 pesos por cinco kilos debido a la escasez de agua y condiciones climáticas adversas.
El PRI propuso destinar al menos el 5% del presupuesto de la capital a la construcción de nueva infraestructura y mantenimiento de las redes de abastecimiento de agua, y declarar emergencia hídrica.
144 de las 210 presas que hay en el país se encuentran en menos del 50 por ciento de su capacidad.
Los usuarios enfrentan problemas como la venta ilegal de agua destinada al servicio gratuito, malas condiciones en las pipas, contaminación del agua, insalubridad y la falta de vigilancia.
Esta temporada se caracteriza por la presencia de sistemas de alta presión que provocan días despejados con radiación solar intensa, altas temperaturas y poco viento.
Entre los acuerdos está la reunión el próximo martes (2 de abril) para analizar el problema y hacer un plan de distribución de agua potable.
El pasado tres de abril, miles de personas de las principales ciudades del país y regiones agrarias salieron a las calles y carreteras a protestar con cubetas vacías para simbolizar la falta de agua en sus hogares.
Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.
Organizaciones y vecinos de una colonia han logrado frenar, por ahora, el proyecto del Circuito Interior Chiapas de Corazón, obra que derribaría miles de árboles de varias especies y edades en un área de 30 hectáreas.
Recibe diariamente más de dos mil toneladas de basura de la Ciudad de México y de este municipio mexiquense.
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
En lo que va de 2024, Puebla se colocó en el 4º lugar nacional con mayor presencia de incendios forestales al registrar un total de 216 incidentes.
En medio de la crisis, Guardia Nacional desplaza a alcaldesa de Acapulco
Desaparecidos en México por “catástrofe” suman 3,122 personas
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Del Monte se declara en bancarrota
De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera