Cargando, por favor espere...

Nacional
En riesgo producción de maíz mexicano
La sequía se ha agudizado en los últimos años del decenio actual.


Las altas temperaturas que se registran desde hace ya varios años en nuestro país ponen riesgo la seguridad alimentaria en México, donde la producción de granos como el maíz es muy vulnerable a la sequía, alertó la investigadora Argelia Salinas Ontiveros, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

 

La experta detalló que los cambios de temperatura y la falta de lluvia no permitirán contar con alimentos y, por tanto, se profundizará la dependencia, ya existente, de esos insumos, precisó.

 

Al participar en la conferencia “El impacto de la sequía en la seguridad alimentaria en México: situación actual y perspectivas”, Salinas Ontiveros subrayó que el análisis del suelo y del agua, dos recursos fundamentales para la producción de comestibles, adquiere cada vez mayor importancia.

 

Los pequeños productores de México resultan especialmente afectados con exceso o falta de lluvia de hasta 50.0 por ciento (dependiendo de la región del país); sequía, 64.9 por ciento; fuertes lluvias o inundaciones, 57.7 por ciento; plagas, 55.0 por ciento; y heladas, 50.0 por ciento.

 

Advirtió que la sequía se ha agudizado en los últimos años del decenio actual y al sumarse a un campo empobrecido, se produce el riesgo de mantener la disponibilidad de víveres.

 

Según las previsiones de la ONU para 2050 se deberá abastecer de alimentos a una población de aproximadamente 2 mil 300 millones más de personas, lo que se traduce como un aumento en la producción agrícola mundial de 70 por ciento, cifra que dudosamente se alcanzará.

 

Además, la académica advirtió que están surgiendo nuevos problemas como aumento en las islas de calor; más inundaciones en las costas; mayor intensidad en las sequías, así como de tormentas tropicales y huracanes; además de campos de refugiados climáticos por el desastre que azota a todas las naciones.

 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Un total de 23 entidades presentan algún nivel de afectación que va desde condiciones anormalmente secas hasta sequía excepcional.

El principal obstáculo fue la falta de acuerdo sobre la limitación de la producción de plástico.

Pese a que ya transcurrieron 11 años, el caudal aún tiene metales pesados a consecuencia de un derrame tóxico.

Estado de México, Durango y Puebla son las entidades que tuvieron una disminución en la disponibilidad diaria de agua en los hogares.

Campesinos expuestos al agua contaminada presentan lesiones cutáneas y niveles elevados de arsénico en la sangre.

El 17.7 por ciento del territorio nacional presenta una condición de sequía moderada o excepcional

En México, sólo el 43 % de la población cuenta con agua potable libre de contaminación y disponible en el domicilio en cualquier momento.

Llevan más de dos meses sin agua ni luz en PILARES Viaducto y las autoridades capitalinas no dan una resolución.

Mientras en los estados del centro de México las lluvias intensas provocan inundaciones y desbordes de canales y ríos; en las regiones del norte del país las presas se encuentran a menos del 50 por ciento de su capacidad.

El 76% de las fuentes de agua en el estado de Querétaro presentan contaminación por desechos industriales, lo que las hace no aptas para el consumo humano.

Las fugas representan una de las principales causas de desperdicio de agua en la Ciudad de México (CDMX), aseguran especialistas de la UNAM.

En promedio, el costo semanal de la canasta básica en el país asciende a 910 pesos.

Reportan afectaciones en decenas de casas de las calles Electricistas y Choferes, en la colonia 20 de Noviembre.

La carencia del agua en las colonias populares de Xalapa obedece, desgraciadamente, a un asunto de clases sociales.

El costo aumentó 6.2 por ciento anual, con el plátano y la manzana liderando los incrementos.