Cargando, por favor espere...

Casi seca presa “Las Lajas” en Chihuahua
El nivel de almacenamiento de la presa "Las Lajas" ha caído a sólo un 1.92 por ciento de su capacidad total.
Cargando...

Mientras el municipio de Chalco, Estado de México, cumple 21 días inundado por las intensas lluvias, la presa "Las Lajas", ubicada en el municipio de Buenaventura, Chihuahua, se encuentra prácticamente seca, y se han reportado miles de peces muertos en el lecho de lo que solía ser un depósito de agua.

En redes sociales circulan imágenes que revelan el panorama de la presa, casi vacía, pero cubierta de cadáveres de peces. Pobladores locales han explicado que esta estructura es crucial para el abastecimiento de agua de riego en el distrito 089; sin embargo, la prolongada falta de lluvias ha llevado los niveles de agua a mínimos críticos.

Actualmente, el nivel de almacenamiento de la presa "Las Lajas" ha caído a sólo un 1.92 por ciento de su capacidad total, según información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La ausencia de precipitaciones ha reducido el cuerpo de agua a casi nada.

Las autoridades regionales han emitido una alerta para que la población evite consumir los peces muertos encontrados en la presa hasta que se determine con certeza la causa de la mortandad. Esta medida busca prevenir posibles riesgos para la salud pública.

La situación en la presa "Las Lajas" no es un caso aislado. Recientemente, también se reportó una muerte masiva de peces en la Laguna de Bustillos, en el municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua, debido a condiciones de sequía similares. Varios cuerpos de agua en la región, incluidos ríos y lagos, han mostrado niveles de agua preocupantemente bajos desde el inicio del año. Aunque algunos han experimentado ligeras recuperaciones, la mayoría sigue afectada por la escasez de lluvias.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En la CDMX la escasez de agua continúa afectando a miles de familias; en el caso de la alcaldía Miguel Hidalgo, la solicitud de pipas ha mostrado un incremento muy importante, reconoció el alcalde Mauricio Tabe.

Los presidentes municipales de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro urgieron la necesidad de tomar medidas.

La Ciudad de México es una de las capitales latinoamericanas con más problemas en abastecimiento e infraestructura hidráulica

El panorama en el Valle de México es “crítico” para los próximos años, afirmaron académicos de la UNAM, además, consideraron que hay una debilidad de dependencias que se dedican al sector ambiental.

Los hechos fueron confirmados por la Fiscalía General del Estado de Chihuahua.

Ganaderos de Tamaulipas urgieron la intervención de los gobiernos a fin de mitigar los problemas de la sequía que azotan a esta entidad.

El estado no tiene programados recursos adicionales para enfrentar la sequía.

La nueva Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, heredó graves rezagos en los servicios básicos de seguridad pública, agua potable, movilidad, contaminación, salud y educación de sus antecesores más inmediatos (Claudia Sheinbaum Pardo y Martí Batres Guadarrama).

La escasez de agua en el norte y centro de México podría obligar a más de un millón de establecimientos a cerrar sus puertas, debido al pago por el llenado de sus cisternas con “pipas de agua”.

El subsector industrial se contrajo 26.8 por ciento, mientras que la construcción de infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones retrocedió 21.1 por ciento.

Son cada vez más evidentes las inconformidades de los capitalinos, quienes recurren a las movilizaciones sociales para exigir el acceso al agua potable en sus domicilios.

El picudo algodonero es una de las plagas más devastadoras para el cultivo de algodón.

Habitantes del municipio de Naucalpan, Estado de México, denunciaron que no cuentan con el vital líquido en unidades médicas y centros educativos.

El 35.8 por ciento del país no registró lluvias debido a una circulación anticiclónica.

Por debajo del 50 por ciento de su capacidad 73 por ciento de presas de uso agrícola.