Cargando, por favor espere...

El poder del voto, en pocas palabras
La “democracia” gringa ha entrado en una crisis, que a su vez revela una profunda polarización social entre los WASP (Blancos, Anglosajones y Protestantes) y los que quieren un gobierno que incluya en las decisiones del gobierno a las minorías raciales.
Cargando...

Estados Unidos (EE. UU.) es el país que tiene la democracia capitalista más antigua de todo el planeta, y, a decir de los expertos, esa longevidad hoy en día se ha convertido en la principal causa de los problemas que se han presentado en las últimas elecciones (las del Siglo XXI, que hasta hoy se han realizado, particularmente las del 2020). El documental presentado recientemente en la plataforma streaming Netflix, El poder del voto, en pocas palabras hace una radiografía fílmica del sistema electoral de EE. UU. Este documental es presentado –como miniserie– en tres episodios, los cuales  son narrados respectivamente por Leonardo Di Caprio, Selena Gómez y John Legend.  

El sistema electoral gringo ha sufrido una evolución, pues en sus orígenes –después del triunfo de la Guerra de Independencia–, era un sistema que les negaba el voto a las mujeres, a las personas de raza afroamericana y a otras minorías étnicas. A través de los siglos, las luchas de esas minorías y de las mujeres fueron permitiendo que el voto fuera “universal”. Sin embargo, aunque se ha dado esa evolución, en la actualidad ese sistema electoral no permite que sean los ciudadanos los que puedan elegir directamente al presidente. En EE. UU. Los ciudadanos eligen con sus votos a los representantes del llamado Colegio Electoral, que realmente decide quién es el ganador de las elecciones más importantes en la superpotencia.

 “El voto –explica DiCaprio– históricamente ha sido un privilegio y no un derecho. Votar masivamente es lo que provoca cambios. Es por ello que ahora se trata de satanizar el voto masivo con el pretexto del ‘fraude’ (Trump insiste que el voto por correo es la entrada del ‘mega fraude electoral’)”. 

Con cifras, el documental explica que las irregularidades en el voto ciudadano “son históricamente mínimas. El verdadero fraude –señala Di Caprio–, no está en el voto de los ciudadanos sino en los que se niegan a que el voto sea un derecho universal”.

Por su parte, Selena Gómez señala que en los procesos electorales de EE. UU., el dinero que se aporta en las campañas es determinante para ganar las elecciones, pero si existe un país en donde hay opacidad en el manejo del financiamiento de las campañas, éste es EE. UU. El costo de las elecciones presidenciales llega a ser superior a 6.5 billones de dólares (como ocurrió en las elecciones de 2016). Y normalmente los que ganan son los que más dinero aportan; por lo tanto la democracia norteamericana es una “democracia plutocrática” (o una “plutocracia democrática”), pues los grandes magnates son los que deciden quien debe ser candidato a los puestos más importantes en el gobierno. Y el documental El poder del voto, en pocas palabras deja claro que no hay tope en los gastos, pues basta con que se apliquen artimañas legaloides, como utilizar dinero en grandes cantidades (con el engaño de no estar manejado este dinero directamente por los partidos o los representantes de los candidatos, etc.), que no tienen ningún control.  Y por último, John Legend explica en esta interesante miniserie, el por qué el voto popular no es el que gana realmente las elecciones; y esto ocurre debido a que en EE. UU. hay votos que pesan más que otros votos . Un ejemplo lo da el conocido actor y político Arnold Schwarzenegger,  quien nos indica cómo el Colegio electoral, en cada uno de los estados de la Unión Americana,  divide –a su contentillo– los distritos electorales, lo que deriva en un desbalance que permite la manipulación de las decisiones trascendentales de la “democracia”. Ahora que Trump está cuestionando las pasadas elecciones, acusando al Partido Demócrata de cometer fraude –sugiere la miniserie–, los grandes potentados de la superpotencia no se pusieron de acuerdo sobre quien debía ganar. Por tanto, la “democracia” gringa ha entrado en una crisis, que a su vez revela una profunda polarización social entre los WASP (Blancos, Anglosajones y Protestantes) y los que quieren un gobierno que incluya en las decisiones del gobierno a las minorías raciales.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La realidad demuestra a la 4T, nuevamente, que su modelo económico está fallando, y los malos resultados de Pemex son una prueba adicional de lo dicho.

La pobreza laboral pasó de 35.7% a 44.5% del primer al tercer trimestre de 2020, lo que a su vez representa un incremento de la pobreza laboral de 11.2 millones de personas.

Sin mucha claridad sobre el sitio donde sesionan en la Expo Santa Fe, el cual es un búnker, ya fue distribuido a las diferentes fracciones el dictámen. Se espera que a las 4 de la tarde, la Comisión de Presupuesto reanude sus actividades.

La demagogia y el carácter antipopular de la 4T quedaron suficientemente exhibidos; sin embargo, nuestro más profundo deseo en este nuevo año es que el pueblo mexicano siga luchando

En tanto, la tasa de desempleo en México se ubicó en un 4.2 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en septiembre de 2021.

Según el presidente, adquirir este tipo de insumos en diversas partes del mundo representa la compra a bajo precio y de buena calidad.

A casi año y medio de iniciado el gobierno morenista, la población se ha dado cuenta del grave error que cometió al elegir como presidente  a AMLO.

Los calificativos del presidente son simplistas y reflejan intolerancia al trabajo de aquéllos que buscan llamar al poder a cuentas.

El Presidente está de gira electoral y no le preocupan el presente y el futuro cercano de sus gobernados, que se hunden en la peor crisis sanitaria, económica y social.

Me inclino más por el modelo chino que permite la apertura a la competencia, pero con la habilitación de controles de calidad para que no abusen de la gente.

“Exigimos que docentes y alumnos sean vacunados”, “Educación=salud”, “Exigimos vacunación para los estudiantes”, entre otras exigencias.

Las malas calificaciones de S&P y Fitch Ratings, son resultado de las malas decisiones del gobierno federal

El gobierno de la 4T no está haciendo nada, o lo que hace es muy poco, lo preocupante es que piensa que está resolviendo los problemas y propiciando un verdadero cambio

“La verdad, pensábamos que AMLO iba a transformar a la comunidad de nosotros en una comunidad mejor, pero, pues no: hoy estamos peor que antes", denunció doña Guadalupe, mujer mayo-yoreme de Sinaloa.

La alianza Va por México fue suspendida debido a a la ruptura entre las corrientes internas del “tricolor”, ya que éste promovió una reforma constitucional a la ley orgánica de la GN que profundizaría la militarización en México.