Cargando, por favor espere...
Llamar al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador como de Cuarta Transformación no es correcto, ya que en casi dos años de estar en el poder no se ha logrado un cambio positivo, por el contrario, se ha tenido una regresión, la violencia en nuestro país aumenta cada día más, comentó el director del Observatorio Nacional Ciudadano Francisco Rivas Rodríguez en el espacio de entrevistas Perfiles del 6 de Canal 6TV con Jesús Anaya.
La declaración de Rivas Rodríguez es respaldada por las cifras oficiales las cuales indican que, durante el primer año de gobierno de López Obrador, en México se presentó la mayor tasa de homicidios dolosos, feminicidios, robo a negocios, narcomenudeo, violencia familiar y trata de personas. Además de ser el segundo peor año en extorsión, el tercer año con más violaciones, el quinto en robo con violencia y el sexto en secuestro y robo a transeúnte.
Si se comparan los primeros cuatro meses de 2020, respecto a 2019, se tiene un aumento del 2.2% en homicidios. El director del Observatorio Nacional Ciudadano expuso que durante los primeros 18 meses de gobierno de AMLO ha habido casi el mismo número de homicidios que en los primeros cuatro años del gobierno de Felipe Calderón.
Esta situación crece asociada a la falta de coordinación de las fuerzas municipales, estatales y federales para atender esta problemática; resultado de la falta de elementos policiales y recursos. En esta plática se recordó que el gobierno federal ha ejecutado diversos recortes en los presupuestos de egresos de la federación, contrario a lo que se ha pedido desde órganos internacionales, de invertir más en seguridad.
Francisco Rivas indicó que entorno a la Guardia Nacional no se cumplen los propósitos planteados por el gobierno federal, pues de los 75 mil cuerpos de seguridad prometidos, únicamente se cuentan con 50 mil compuestos por traspasos de la policía federal, Ejército y Marina, los cuales en su mayoría no cuentan con los protocolos de actuación.
Rivas Rodríguez sostiene que lamentablemente en 2020 será el peor año en la historia actual de México, y no solo por los estragos en materia de salud provocados por la pandemia; sino por la pérdida de empleos, una caída mayor del 8% del PIB, provocando que ante la crisis económica haya un aumento de crímenes, ante los cuales, las instituciones de seguridad inestables poco pueden hacer.
Puntualizó que la disminución de robos, secuestros y extorciones en esos meses se debe en gran parte a que los negocios están cerrados y mucha gente se mantiene en aislamiento, dentro de su casa.
Si bien recibían insumos a través de la Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), estos también fueron recortados, afectando a las investigaciones.
La gobernadora destacó la disposición de las partes involucradas en este tema, ya que se logra un acuerdo con el secretario de Gobernación.
En Chapingo se ha convertido en delito una garantía individual constitucional: el derecho de cada quien a participar en el partido de su preferencia.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) atiende a 344 mil 936 jóvenes, mientras que en educación especial hay 621 mil 628.
Hemos visto cómo el retraso en las acciones en la prevención puede traer un "contagio" mayor de lo que se prevé.
El acuerdo une la parte de contenidos de Televisa con Univision, para generar un ecosistema para atender la creciente demanda de contenidos a 600 millones de hispanoparlantes.
La lucha de los obreros de ICA Fluor en defensa de sus derechos laborales es una lucha legítima y justa que todos los trabajadores del país debemos respaldar.
Raúl Padilla López, presidente de la FIL, señaló que la intención este año es tener una feria presencial con actividades virtuales.
Y es que el presidente de “primero los pobres” incumplió en mejorar significativamente el nivel de bienestar de la población.
La SEP previamente anunció que habrá un periodo extraordinario de recuperación, cuyo objetivo es atender rezagos e insuficiencias en el aprendizaje.
Las carreteras mexicanas no solo permanecen entre las más caras del mundo, sino que además se encuentran en condiciones deplorables.
No, México no camina hacia el socialismo en este proceso de la “Cuarta Transformación” (4T) bajo la presidencia de AMLO.
La obstinación de AMLO por mantener su política en materia de energía y sus frágiles argumentos para justificar el incumplimiento, le costaría a México entre 10 mil y 30 mil millones de dólares.
¿Cómo pretende crear un plan de inversión cuando dichos programas, desde sus cimientos, están pobremente planteados?
En San Luis Potosí solo se conoce la exclusión de miles de sus potenciales beneficiarios que anteriormente recibían apoyos similares a través del desaparecido programa social Prospera.
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
Fernández Noroña tiene a asistentes con sueldo fuera de nómina
Presentan propuesta para cambiar impuesto al alcohol
Del Monte entra en bancarrota: ¿Qué impacto habrá en México?
Fosa clandestina en Veracruz: ahí hallaron a la maestra Irma Hernández
Escrito por Redacción