Cargando, por favor espere...

Entretelones
4T sin políticas contra sismos, pandemia y migración
¿Cómo pretende crear un plan de inversión cuando dichos programas, desde sus cimientos, están pobremente planteados?


Un día después de que se cumplieran cuatro años de que México viviera uno de los sismos más intensos en toda su historia, un terremoto magnitud 8.2 y que tuvo como epicentro el golfo de Tehuantepec, uno más de 7.1 de la noche del 7 de septiembre. Las imágenes de los edificios moviéndose, el sentimiento de la fragilidad, todo lo que se ha aprendido sobre protección civil como ciudadano se eclipsan frente a las escenas dramáticas que nos deja este nuevo movimiento telúrico: pasajeros quedaron atrapados en cabinas del Cablebús, luego del corte de la energía eléctrica, calles desbordadas, los apagones con una larga marcha para restablecer el servicio.

Sí, paradójicamente, cuatro años después, cuando a las 23:49 horas, los sismógrafos detectaran el fuerte movimiento telúrico a 133 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas. Los efectos del sismo se percibieron en toda la zona sur, sureste y centro del país y dejó al menos 369 muertos y más de 7 mil heridos en todo México, además de considerables daños materiales. Solo hay que recordar que los daños de estos movimientos telúricos siguen ahí porque no se ha hecho gran cosa para resarcir esos daños, ni vivienda popular, ni nuevas vialidades, nada.

Los damnificados se contaron por miles y aún hoy, cuatro años más tarde, cientos de personas siguen a la espera de la reconstrucción de sus hogares. De acuerdo con información proporcionada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) desde 1900 a la fecha en México han ocurrido más de 180 sismos de gran magnitud, tres de ellos con intensidades mayores a 8 en la escala de Richter. El de mayor intensidad en casi un siglo fue el que ocurrió un siete de septiembre, pero de hace cuatro años en Oaxaca, pero a México le esperan más movimientos y sin un plan de Protección Civil claro y un mecanismo de atención a las afectaciones, la pobreza también se agudizará. 

Tula exhibe un sistema de salud público en los huesos.  En el estado de Hidalgo, tras las fuertes inundaciones registradas en Tula, autoridades municipales confirmaron el fallecimiento de 17 pacientes, la mayoría de ellos eran pacientes con COVID-19, de un hospital del IMSS, que resultó afectado por el desbordamiento del río Tula. Según los informes, el agua alcanzó más de un metro de altura, por lo que afectó la instalación eléctrica del inmueble y el oxígeno no pudo ser administrado. Los médicos del nosocomio solicitaron ayuda en redes sociales. Los muertos de Tula deben indignar a México entero, ni siquiera los trabajadores que tienen seguridad social pueden aspirar a que se salven de la pandemia.

Las fallidas promesas de AMLO detonaron la migración. Luego del reciente controversial informe de gobierno, donde fue duramente criticado y señalado por diversas instancias, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador promete que seguirá ‘insistiendo’ al país vecino por un plan de ayuda con la intención de otorgar visas de trabajo a todos los migrantes. En su falta de visión sobre lo que ocurre con el problema migratorio, pretende extender parte de los apoyos tales como: Sembrando Vida y Jóvenes Escribiendo el Futuro. Tiene proyectado que en esos programas se creen más de 330 mil empleos. Sin embargo, ¿qué puede esperarse de este plan de acción cuando se ha demostrado que dichos programas no llegan a las personas que más lo necesitan? ¿Cómo pretende crear un plan de inversión cuando dichos programas, desde sus cimientos, están pobremente planteados? Desde 2018, las políticas demagógicas de AMLO hoy tienen como resultados de este mal manejo a miles de migrantes, tanto centroamericanos como nacionales, en situación irregular, varados en territorio mexicano. Y la situación continúa agudizando.

Sumado a esta situación, el gobierno no está considerando la opinión popular. De acuerdo con pasadas encuestas, de las últimas que se tiene registro por el Instituto Nacional de Migración, se revela que el 55 por ciento de los mexicanos prefiere que los migrantes indocumentados sean deportados a sus países de origen y sólo el 7 por ciento quisiera que se les ofrezca residencia en el País. El 64 por ciento de la población entrevistada considera que los inmigrantes son una carga para el País y el 51 por ciento está a favor de utilizar a la Guardia Nacional para combatir la migración de centroamericanos. Es decir, la polarización con los propios mexicanos es peligrosa, pero no existe forma de decirle al presidente que su política de contención y ahora caza de migrantes es resultado de sus propias promesas electorales y erráticas políticas gubernamentales. Solo que cuando la polarización crezca, no lo olvidemos quién es el verdadero responsable. Al tiempo.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

bru.jpg

El ciudadano común vive en la zozobra esperando no ser un número más de la nota roja.

Conejo.jpg

El gobierno de la 4T es un gobierno neoliberal embozado que, con el pretexto del combate a la corrupción, está empeñado en encoger al Estado reduciendo sus funciones.

chi.png

En el fondo, es obvio que nadie en el viejo partido de la Revolución Mexicana está pensando en constituirse en una verdadera opción mejor, distinta y enfrentada a Morena. Todos buscan congraciarse con ella.

Provoca Pemex 145 derrames marítimos en el sexenio de AMLO

Durante estos incidentes, materiales como petróleo, aceite crudo, agua-aceite, combustible, condensados, crudo, diésel, hidrocarburos y refinados escaparon hacia el mar.

trump.jpg

“Se oculta que México no estaba preparado para la pandemia. El gobierno sale a decir que ya está aplanando la curva, que ya se ve la luz al final del túnel, que ya domamos a la pandemia".

Más de 179 mil homicidios en sexenio de AMLO

El mes que registró más homicidios dolosos fue octubre de 2020, con tres mil 347; aunque en enero-febrero de 2019 se registró el nivel más alto de este tipo de delitos con cinco mil 839.

Imagen no disponible

El mentiroso

sep.jpg

“Esto está lejísimo de ser educación virtual; es simplemente la reproducción en pantalla de la educación presencial, no hay una pedagogía sobre ese soporte electrónico”.

Guardia.jpg

La emigración hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido la única opción que miles de habitantes del llamado “Triángulo del Norte” (Honduras, El Salvador y Guatemala) tienen para salvar sus vidas. Esta región, vital para la geopolítica estadounidense.

López Obrador o el neoliberalismo que no quiere decir su nombre

A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.

Muro.jpg

Si hombres y mujeres se ven como trabajadores, se darán cuenta de inmediato que tienen muchos problemas en común y que deben unirse en un solo frente de lucha.

Quiebra de PEMEX, legado de la 4T

Hundida en un hoyo económico, sin ingresos propios ni suficientes para su mantenimiento, PEMEX está muy lejos de la bonanza proyectada en 2019. Expertos advierten que la petrolera está técnicamente quebrada.

argos.jpg

Los presupuestos para 2020 se hicieron con el mantra del Presidente de la austeridad republicana.

brujula.jpg

Después del regreso a las calles, el número de muertos y contagios se han triplicado. El gobierno de la 4T decidió concluir el confinamiento.

paquete.jpg

El PEF 2021 prevé un crecimiento del PIB del 4.6%, esperando que “todo salga bien”, pero los pronósticos son poco optimistas para diversos analistas.