Cargando, por favor espere...

El año que se va
Debemos agradecer a AMLO que hoy más mexicanos están dispuestos a una gran alianza nacional para rebasar a la 4T por la izquierda.
Cargando...

Un año más ha concluido y, como cada fin de año, hay una predisposición más sensible que en otros días. Tal vez porque, para algunos, es como llegar a una meta, o tal vez a la época en que mejor les afloran los buenos deseos. Es una costumbre arraigada que la gente haga un alto en el camino, evalúe avances o solo vea si quedaron en buenas intenciones para definir nuevas metas.

El año que termina tuvo algunas particularidades interesantes; para muchos mexicanos fue el año de la desilusión, pues creyeron la promesa de que por “primera vez en la historia del país, primero serían los pobres”; y después de 12 meses del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), les ha quedado claro que eso no es ni será así. La mayoría de los males del país fueron atribuidos a la corrupción, que había envilecido al sector gobernante y, en nombre del combate a este mal, se han justificado muchas de las políticas fallidas de la administración federal.

Por todos los medios se trata de convencer a las capas populares que sus problemas y sufrimientos son consecuencia de la corrupción, y no del modelo económico imperante. Este error de concepción se pagó caro en 2019, con un gobierno improvisado, que se hace el chistoso ante la prensa, que distrae a las mayorías de sus verdaderos problemas. Pero la realidad no podía menos que ponerse a la vista: la desigualdad no ha disminuido, la pobreza creció y ahora hay más mexicanos que han descubierto que se equivocaron al votar por Andrés Manuel López Obrador (AMLO); que los funcionarios de la “Cuarta Transformación” (4T) no son tan castos ni tan puros como se suponía y ya se les cayó el maquillaje.

Los temas que tuvieron mayor presencia durante el año fueron: la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; su sustitución por el proyecto aeroportuario de Santa Lucía, opción muy criticada por inviable y aun por despilfarradora, ya que a los caprichos intransigentes de López Obrador se ha sumado el propósito de inaugurar las pistas civiles en 2020. Después vino la lucha contra el robo de combustible, con tan mala estrategia, que solo provocó desabasto en varios estados de la República y la tragedia, que aún duele, de Tlahuelilpan, que dejó 154 muertos. A 11 meses de este suceso, el robo de combustible no solo continuaba, sino que iba en aumento.

En marzo de 2019, la Reforma Educativa era ya historia, pues el gobierno la canceló sin habilitar un proyecto alternativo, con el único propósito de entregar la educación pública básica a las dos grandes mafias magisteriales: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Todo esto ocurrió mientras la prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la educación exhibía a los alumnos reprobados como una generación prácticamente carente de facultades mentales.

En la campaña electoral de 2018, el hoy Presidente de México prometió un crecimiento del cuatro por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB), pero la realidad económica, “más terca que una mula”, ni siquiera alcanzó el indicador de los anteriores gobiernos “neoliberales” y hoy está decreciendo. Pese a que, según AMLO, “ya no hay corrupción”, hoy muchos pobres se preguntan a dónde va el dinero de los apoyos directos, porque muchos llegan con retraso, o simplemente nunca llegan.

Con respecto a los resultados de la “austeridad republicana”, solo se saben de ella los resultados más vistosos: el desabasto de medicamentos en las unidades del sector salud y la anulación de tratamientos médicos para enfermos crónicos. En la misma situación deficitaria, se halla su política de “abrazos y no balazos” frente al crimen organizado: en Sinaloa (Culiacán), Veracruz, Sonora, Michoacán, Guanajuato y Coahuila se han registrado masacres terribles; y el número de asesinatos en todo el país llegó a 35 mil, lo que equivale a 95 asesinatos por día. Y si la Guardia Nacional permanece inerme ante los criminales, ¿para qué se usa? La respuesta es llana: para reprimir a la sociedad civil, a los tianguistas, a los migrantes y a los estudiantes.

Pero no todo es tan malo como parece; debemos agradecer a AMLO que hoy más mexicanos están dispuestos a una gran alianza nacional para rebasar a la 4T por la izquierda. El país sigue con atención las reuniones masivas, con motivo de la celebración del 45 aniversario del Movimiento Antorchista cuya última etapa son los 200 mil antorchistas reunidos en el Estadio Azteca.

Los procesos históricos se aceleraron con la política retrógrada del grupo en el poder y, en el año que se va, crearon las condiciones para la conformación del partido de los pobres. 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Hasta mediados del mes de mayo estuvo un campamento de vigilancia de los productores de la región.

Son innegables los cambios en la esfera política del país.

Para un Presidente indiferente que no compadece el dolor de los familiares de las 84 mil víctimas que ha cobrado el Covid-19 no se puede llamar verdadero representante del pueblo.

Para Estados Unidos, principal socio comercial de México, y anticipa una caída de 6.1 por ciento en este año.

En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.

Si esto se sostuviera en una información segura y confiable, no habría ningún problema, pero en México hay desconfianza, no se cree en las cifras que da el gobierno.

“Uno de los actuadores tenía dos tornillos sueltos, los cuales generaron un desplazamiento autónomo del helicóptero", dijo el funcionario.

“El alza en los precios demuestra que ya llegamos al punto en el que las torpezas del gobierno pues ya no son solo una noticia".

La situación que los obligará a prescindir de la educación de sus hijos en este momento, y prolongarla si esta situación no mejora.

La Secretaría de Salud contabilizó este día a seis mil 510 personas que han muerto por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en el país.

El PEF, entonces, es dinero de todos los mexicanos, no propiedad del Gobierno federal, por lo que éste debiera considerar forzosamente las necesidades de la población.

Otra caravana de alrededor de 300 migrantes, haitianos en su mayoría, salió este miércoles a las 8:00 horas de Tapachula.

En el país, el 27.6 por ciento de los mexicanos trabaja en el comercio ambulante o la informalidad, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

El desproporcionado aumento del gasto improductivo del gobierno a expensas del productivo solo ahondará la crisis; aunque crea una apariencia de mejora por el reparto de dinero, no es sustentable.