Cargando, por favor espere...
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) estimó que las ventas con motivo del Día de San Valentín, este 14 de febrero, generarán una derrama económica superior a los 32.5 mil millones de pesos a nivel nacional, lo que representa un aumento del 16 por ciento con respecto a 2024, cuando el monto fue de 28 mil millones de pesos.
La CONCANACO SERVYTUR explicó que, de acuerdo con la Condusef, el 54 por ciento de los mexicanos gastarán hasta 600 pesos; el 15 por ciento, destinará entre 601 y 900 pesos; el 14 por ciento, entre 901 y mil 200 pesos; y el 17 por ciento, entre mil 201 y mil 500 pesos, en la compra de regalos, cenas y otros detalles.
Esas cifras reflejan el creciente entusiasmo de los mexicanos por esta fecha, que cada año mueve una parte importante de la economía nacional. Esta celebración sigue siendo una de las de mayor impacto comercial, destacó la Concanaco.
Además, resaltó que 5.2 millones de unidades económicas en el país se beneficiarán de este movimiento económico, especialmente en sectores como flores, chocolates y dulces, ropa, perfumes, electrónicos, restaurantes, alimentos, pastelerías, hoteles y tiendas departamentales.
Esas categorías representan los productos y servicios más demandados durante el 14 de febrero, que sigue siendo una de las más importantes para el comercio mexicano. “Sigue consolidándose como un motor de crecimiento tanto para pequeñas como grandes empresas”, concluyó.
El último informe de México Evalúa advierte que la CDMX tiene una efectividad del 0.9% en la procuración de justicia; es decir, sólo 1 de cada 100 delitos investigados se resuelve, el resto queda en completa impunidad.
Los legisladores llevaron a cabo dos rondas de votación, pero en ambos casos no se reunieron las dos terceras partes que establece la ley para los nombramientos, debido a que prevalecieron los votos nulos.
La diputada Valeria Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud, enfatizó la importancia de atender este tema desde lo público y el trabajo legislativo.
La ASF reportó que el estado de Morelos enfrenta diversas insolvencias y faltantes en el suministro de recursos federales.
Los signos de alarma por golpe de calor son: piel seca, roja y caliente, pulso acelerado y fuerte, náuseas, calambres, dolor de cabeza, somnolencia, pérdida del conocimiento y edemas.
Los manifestantes no reanudarán labores hasta recibir atención directa por parte de autoridades federales.
Fue robada en la década de 1960 por traficantes y llevada ilegalmente a Chicago.
El exgobernador fue trasladado al CEFERESO 1, conocido como El Altiplano, en el Estado de México.
La zona del incidente permanece bajo resguardo de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México.
La operación incluyó también un canje de bonos por dos mil 500 millones de dólares con vencimientos entre 2027 y 2031.
De acuerdo con el reporte, 285 escuelas resultaron con daños en techos, bardas y equipo.
Con sólo un 13 % de mujeres integrando consejos administrativos, México está lejos de avances globales
Los dos se llaman Carlos, uno tiene 12 años y el otro 78. Por cuestiones distintas, ambos fueron noticia; pero las prácticas burdas y serviles de los medios de comunicación hallaron la forma de hacernos creer, sentir y hasta pensar como les conviene.
Los consejos de Administración de ambas empresas tendrán facultades para aprobar políticas generales que permitan cancelar adeudos a cargo de terceros.
“Basta de accidentes; la pavimentación del acceso es urgente” y “estudiantes afectados por pésimas condiciones del camino de acceso a nuestra colonia” son las consignas con que colonos protestaron esta mañana.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera