Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Desabasto de medicamentos seguirá durante 2025
No existe duda sobre el constante desabasto de medicamentos en decenas de hospitales del país, hecho que refleja la preocupante y profunda desigualdad dominante en los sectores más vulnerables de México.


No existe duda sobre el constante desabasto de medicamentos en decenas de hospitales del país, hecho que refleja la preocupante y profunda desigualdad dominante en los sectores más vulnerables de México, además de plantear y cuestionar si los políticos de Morena y su “Cuarta Transformación” (4T) están preparados para gobernar y atender la salud de una nación de 130 millones de mexicanos. 

El crónico desabasto de medicamentos en el sistema de salud afecta principalmente a personas con algún grado de pobreza; y no se vislumbra que, en 2025, la situación mejore. Se anunció la adjudicación de algunos contratos para resolver la grave crisis, sumado a que no son suficientes, se distribuye mal y no se destinan a la gente que realmente los necesita.

En 2018, días antes de que AMLO tomara protesta como Presidente, aseguró que “el sistema de salud pública en nuestro país está deshecho, abandonado. Lo vamos a levantar. Será un sistema de salud como el de Canadá, el de los países nórdicos, a eso me comprometo… calculo que, a mediados del sexenio, ya tendremos un sistema de salud público de calidad. Y, además, garantizando atención médica y medicamentos gratis para toda la población...”; 40 veces hizo esa promesa y al final no la cumplió ni a mitad de su sexenio ni al final y, “el Presidente dejó sin consultas médicas a la mitad de los enfermos más pobres del país y sin practicarse 20 millones de estudios de laboratorios”.

En su libro La austeridad mata, la periodista Nayely Roldán revela que “Con el pretexto de la austeridad, este sexenio hizo recortes presupuestales en las principales áreas de salud y hasta en servicios básicos, como el agua o el mantenimiento de equipo médico como rayos X o esterilizadores en los hospitales de la Secretaría de Salud (a los que quitaron 37 por ciento de sus recursos)”. 

El libro también destaca cómo la política de la 4T dejó a México en ruinas; advierte igualmente que el número de consultas en los servicios ofrecidos por la Secretaría de Salud (SS) pasó de 95 millones en 2018 a 51 millones en 2022, una caída de 44 millones; además, entre 2018 y 2021 dejaron a 500 mil personas sin la intervención quirúrgica requerida.

Al final del sexenio de AMLO se sabía ya que México no se convertiría en Dinamarca; pero el gobierno dejó de surtir 15 millones de recetas médicas, cinco veces más que el gobierno de Peña Nieto; todo el sexenio de AMLO fue de crisis, no había abasto de medicamentos; tampoco había ahorros: los pacientes gastaron 39 por ciento más en la compra de medicamentos durante 2022 que en 2018, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022.

Otro hecho por el que AMLO fue muy criticado es la desaparición del Seguro Popular que, según especialistas, había funcionado durante dos sexenios y para 2018 ya contaba con 51 millones de afiliados, “el Gobierno Federal (priista) enviaba recursos a los estados para la compra de medicamentos y mantenimiento de la infraestructura hospitalaria y para la contratación de personal sanitario. Con esto atendían a quienes carecían de seguridad social. Así, los más pobres del país podían asistir a los hospitales generales correspondientes, uno de ellos, el Aurelio Valdivieso”, narra en su libro Nayeli Roldán.

La compra de medicamentos fracasó en el sexenio de AMLO; primero porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público centralizó la compra sin tener experiencia en ello; segundo, se otorgaron facultades al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) para comprar medicamentos, pero sólo se produjo corrupción y descontrol de los recursos. Tercero: mediante un decreto, AMLO transfirió a Birmex la compra y distribución de medicamentos para 2024, pero también fracasó.

En días recientes hemos visto protestas por el desabasto de medicamentos para tratar el cáncer infantil y madres del Colectivo de padres de Niños con Cáncer expresaron el temor de que se reviva la pesadilla de hace cinco años: esperar hasta el segundo trimestre del año para recibir insumos oncológicos. Las protestas se produjeron en Oaxaca, Puebla y en el aeropuerto de la Ciudad de México.

La preocupación ante un desabasto generalizado de medicamentos es permanente; surgió hace seis años, cuando empezó a gobernar Morena; ahora, el problema se agrava por deudas de miles de millones de pesos que el Gobierno Federal mantiene con los laboratorios y los retrasos en las licitaciones para la compra consolidada de medicamentos para 2025-2026. El desabasto de medicamentos derivó de una errónea política en salud pública y por haber interrumpido recursos a ese sector con el argumento de la mentada austeridad, la responsabilidad es de Morena y su 4T; y solamente se podrá corregir invirtiendo más recursos e implementando una política que verdaderamente atienda la salud de los mexicanos. Por el momento, querido lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Persiste escasez de personal médico en hospitales de especialidades en México.

Los indicadores son del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y “evalúan” 18 criterios; pero sólo son seis los encontrados por encima del promedio general.

Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa

La Presidenta de México declaró que, en la supuesta “reducción” de la pobreza recientemente reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “el modelo (económico) funciona porque redujo la pobreza y la desigualdad debido al aumento del salario mínimo.

Por más que algunos artífices del Gobierno de México se empeñen en acomodar su discurso por “cambiar” la situación de pobreza, marginación y miseria en que vivimos los mexicanos, los testimonios de las amas de casa, obreros, jefes de familia, campesinos o albañiles se imponen.

La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.

Algunos de los hospitales con reportes de deficiencias son: Doctor Rubén Leñero, Xoco, Balbuena, Tláhuac SEDESA y San Francisco.

Han pasado ya casi siete años de que Morena gobierna al país; y su lema de “Primero los pobres” ondea falsa y huecamente.

Más que las familias, deberían ser las autoridades quienes supieran con precisión si el ingreso económico en los hogares es el idóneo o resulta insuficiente para atender las necesidades más apremiantes.

Estado de México, Durango y Puebla son las entidades que tuvieron una disminución en la disponibilidad diaria de agua en los hogares.

Sólo en los últimos seis meses han sido asesinados a nueve periodistas mexicanos.

A pesar del 96% de abasto reportado por Sheinbaum, pacientes como Felipe de Jesús quedan sin tratamiento vital en el ISSSTE

Ciudad de México, Estado de México y Sinaloa, encabezan el listado de entidades con mayores casos de personas desaparecidas o no localizadas.

El sexenio de Andrés Manuel López Obrador dejó un sistema de salud en ruinas y la administración de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo todavía atenta contra ese derecho.

El método fast track de las Cámaras de Diputados y Senadores, independientemente del partido dominante, ha sido recurrente para aprobar “importantes reformas” constitucionales y secundarias sin algún tipo de reflexión o análisis