Cargando, por favor espere...

Comienzan amparos contra reforma del Fondo de Pensiones para el Bienestar
700 empleados del Gobierno Federal presentaron la primera demanda de amparo contra la reforma que dio origen al Fondo de Pensiones para el Bienestar
Cargando...

Tras considerar la reciente reforma hecha al modelo pensionario de México, más de 700 empleados del Gobierno Federal presentaron la primera demanda de amparo contra las reformas que dieron origen al Fondo de Pensiones para el Bienestar, iniciativa promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los empleados aludidos recurrieron a la protección de la justicia federal, expresando su preocupación por el impacto de las modificaciones a las leyes del IMSS, Infonavit, Sistema de Ahorro para el Retiro y de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, las cuales fueron realizadas para establecer este nuevo fondo.

La defensa de los trabajadores argumentó que “las reformas en curso son inconstitucionales, ya que se aplican de manera retroactiva y vulneran el principio de seguridad jurídica, poniendo en peligro los ahorros acumulados durante años de trabajo”.

Asimismo, se espera que en las próximas semanas cientos de empleados de otras instituciones federales, como el INEGI, la Comisión Nacional Bancaria, la Guardia Nacional y el Instituto Nacional Electoral, entre otras, también presentarán demandas de amparo con el mismo propósito de proteger sus ahorros de jubilación.

A través de redes sociales, los abogados de los trabajadores destacaron la importancia de esta acción legal para garantizar la seguridad financiera de quienes han dedicado su vida laboral al servicio público, toda vez que marcó el inicio de “un proceso legal que promete generar un debate significativo sobre las reformas al sistema de pensiones y su impacto en los trabajadores del sector público en México”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Habrá mayor vigilancia en las inmediaciones de los mercados que funcionan en las 16 alcaldías.

La reforma a la Ley de Amparo se aprobó con 254 votos a favor, 204 en contra y cero abstenciones.

Trabajadores del PJF realizaron este martes, por segundo día consecutivo, bloqueos a la vialidad en diferentes puntos de la CDMX. Exigen el cese de las medidas anunciadas por López Obrador y Morena.

México ocupa el primer lugar como gobierno de autocracia, seguido por Kenia, India, Corea del Sur, Alemania, Polonia, Argentina y Brasil.

Tras varios años de litigios, el Congreso de Colombia aprobó este martes la iniciativa proanimalista.

El INE reinició el proceso de baja de los trabajadores que formaron parte de la administración de Lorenzo Córdova.

El presidente de la Coparmex, José Medina Mora, afirmó que “no es el momento” de aprobar la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.

Exigen a las autoridades de los tres niveles de Gobierno mayores garantías de seguridad.

Luego del desalojo que sufrieron por parte de las autoridades de la alcaldía, encabezada por el morenista Francisco Chigüil, los afectados exigen que se les deje trabajar y respeto a sus derechos laborales.

Las protestas de trabajadores del municipio, debido a la falta de pagos por parte del gobierno local de extracción morenista, ocasionaron bloqueos que duraron más de 40 horas

La investigación también revela cómo las violencias, discriminaciones, racismo y clasismo se entrelazan y se agravan entre sí, desde el "pasado colonial" hasta el presente.

Videos difundidos en redes sociales muestran a tractores arrojando estiércol y basura alrededor del edificio gubernamental, formando montículos. "No moriremos en silencio", se lee en una de sus pancartas.

Las marchas de las secciones 9, 22, 23, 57, 63, 75 y 92 continúan su camino con rumbo al Palacio Nacional, en la Ciudad de México.

Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.

Los manifestantes exigen un aumento del 10 por ciento directo al salario y 5 por ciento en prestaciones.