Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.
Cargando, por favor espere...
Según el Semáforo de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), Chiapas, Oaxaca y Querétaro son los estados con la menor movilidad social entre el primer trimestre de 2023 y 2024, con un 80.9, 77.7 y 76.6 por ciento respectivamente.
Además, Morelos, Guerrero y Oaxaca destacan por tener el mayor porcentaje de familias sin ingresos salariales, con 19.9, 22.3 y 24.4 por ciento, respectivamente. “Es decir, en Oaxaca, Guerrero y Morelos, uno de cada cinco hogares no tiene integrantes que reporten algún salario por su trabajo”, afirmó Rafael Pineda, investigador del CEEY.
En contraste, en los estados de Colima, Nuevo León y Baja California Sur, un alto porcentaje de hogares en el grupo de mayores ingresos se mantuvo en esa posición durante los dos últimos años.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, que se actualiza trimestralmente desde 2005, persisten desigualdades y una baja movilidad social en varias entidades del país. A pesar del aumento del salario mínimo y los programas sociales, algunas regiones aún muestran un bajo porcentaje de movilidad y un alto número de familias empobrecidas.
“Si dividimos los hogares en cinco niveles de ingreso laboral, ordenados de menor a mayor, observamos que la persistencia en los niveles más bajos y altos es mayor, lo que refleja una menor movilidad social”, explicó Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del CEEY.
El informe del CEEY indica que, en Oaxaca y Chiapas, desde 2005, un alto porcentaje de hogares ha permanecido en el grupo de menores ingresos, en el segundo estado el 81 por ciento de los hogares en el grupo de salarios más bajos no lograron salir de esa situación en un año.
Rocío Espinosa, investigadora del CEEY, destacó la importancia de medir la persistencia de la pobreza laboral. Este indicador refleja el porcentaje de hogares cuyo ingreso no les permite adquirir una canasta alimentaria, y que, tras un año, siguen en la misma situación. En este aspecto, Chiapas, Oaxaca y Guerrero siguen siendo los estados con la mayor persistencia de pobreza laboral entre sus habitantes ocupados.
El CEEY reportó que, en Chiapas, 9 de cada 10 hogares en pobreza laboral permanecieron en esa situación entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, un patrón que se ha mantenido casi 20 años.
Por otro lado, entidades como Zacatecas presentaron un cambio notable. Durante el primer trimestre de 2023, no registraron pobreza laboral, pero ésta aumentó considerablemente hacia el mismo periodo de 2024. En Oaxaca y Guerrero, la pobreza laboral también se incrementó en 2024, alcanzando el 84 y 77.1 por ciento de los hogares, respectivamente.
En cuanto a los estados con el menor porcentaje de hogares sin ingresos salariales, Quintana Roo, Baja California Sur y Campeche destacan con 5.5, 6.6 y 7 por ciento, respectivamente. En cambio, Morelos, Guerrero y Oaxaca lideran los porcentajes más altos, con 19.9, 22.3 y 24.4 por ciento.
Rafael Pineda señaló que “en México, dos terceras partes del ingreso total de los hogares provienen del ingreso laboral; sin embargo, en Oaxaca, Guerrero y Morelos, alrededor de uno de cada cinco hogares no tiene integrantes que reporten recibir un salario”.
Finalmente, Pineda indicó que entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, Veracruz, Guerrero y Colima experimentaron el mayor crecimiento real del ingreso laboral promedio per cápita de los hogares.
Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.
La madre del menor pidió ayuda por síntomas graves y la única respuesta que recibió fueron empujones e insultos por parte de una doctora.
El Departamento de Estado señaló que las visas “pueden ser revocadas en cualquier momento por actividades contrarias al interés nacional”.
CDMX, Edomex, Veracruz y Tamaulipas lideran contagios de conjuntivitis.
Hasta el momento, se han reconectado 18 mil 28 usuarios.
La administración municipal condenó los hechos y solicitó apoyo inmediato a las autoridades estatales y federales.
Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.
La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.
Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.
Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.
La CFE reportó a más de 262 mil usuarios afectados.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
Protección Civil reporta graves afectaciones en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.
EE.UU. alerta por primer Súper Tormenta que también afectará a México
Con aranceles, EE. UU. marca el ritmo comercial de México
Acusan a gobiernos morenistas de negligencia ante tragedia por lluvias
Veracruz carece de seguro contra desastres naturales desde junio
Campesinos se suman al paro nacional de maiceros: exigen precios de garantía justos
Permanecen sin luz 23 mil familias en cinco estados
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera