Cargando, por favor espere...
Según el Semáforo de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), Chiapas, Oaxaca y Querétaro son los estados con la menor movilidad social entre el primer trimestre de 2023 y 2024, con un 80.9, 77.7 y 76.6 por ciento respectivamente.
Además, Morelos, Guerrero y Oaxaca destacan por tener el mayor porcentaje de familias sin ingresos salariales, con 19.9, 22.3 y 24.4 por ciento, respectivamente. “Es decir, en Oaxaca, Guerrero y Morelos, uno de cada cinco hogares no tiene integrantes que reporten algún salario por su trabajo”, afirmó Rafael Pineda, investigador del CEEY.
En contraste, en los estados de Colima, Nuevo León y Baja California Sur, un alto porcentaje de hogares en el grupo de mayores ingresos se mantuvo en esa posición durante los dos últimos años.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, que se actualiza trimestralmente desde 2005, persisten desigualdades y una baja movilidad social en varias entidades del país. A pesar del aumento del salario mínimo y los programas sociales, algunas regiones aún muestran un bajo porcentaje de movilidad y un alto número de familias empobrecidas.
“Si dividimos los hogares en cinco niveles de ingreso laboral, ordenados de menor a mayor, observamos que la persistencia en los niveles más bajos y altos es mayor, lo que refleja una menor movilidad social”, explicó Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del CEEY.
El informe del CEEY indica que, en Oaxaca y Chiapas, desde 2005, un alto porcentaje de hogares ha permanecido en el grupo de menores ingresos, en el segundo estado el 81 por ciento de los hogares en el grupo de salarios más bajos no lograron salir de esa situación en un año.
Rocío Espinosa, investigadora del CEEY, destacó la importancia de medir la persistencia de la pobreza laboral. Este indicador refleja el porcentaje de hogares cuyo ingreso no les permite adquirir una canasta alimentaria, y que, tras un año, siguen en la misma situación. En este aspecto, Chiapas, Oaxaca y Guerrero siguen siendo los estados con la mayor persistencia de pobreza laboral entre sus habitantes ocupados.
El CEEY reportó que, en Chiapas, 9 de cada 10 hogares en pobreza laboral permanecieron en esa situación entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, un patrón que se ha mantenido casi 20 años.
Por otro lado, entidades como Zacatecas presentaron un cambio notable. Durante el primer trimestre de 2023, no registraron pobreza laboral, pero ésta aumentó considerablemente hacia el mismo periodo de 2024. En Oaxaca y Guerrero, la pobreza laboral también se incrementó en 2024, alcanzando el 84 y 77.1 por ciento de los hogares, respectivamente.
En cuanto a los estados con el menor porcentaje de hogares sin ingresos salariales, Quintana Roo, Baja California Sur y Campeche destacan con 5.5, 6.6 y 7 por ciento, respectivamente. En cambio, Morelos, Guerrero y Oaxaca lideran los porcentajes más altos, con 19.9, 22.3 y 24.4 por ciento.
Rafael Pineda señaló que “en México, dos terceras partes del ingreso total de los hogares provienen del ingreso laboral; sin embargo, en Oaxaca, Guerrero y Morelos, alrededor de uno de cada cinco hogares no tiene integrantes que reporten recibir un salario”.
Finalmente, Pineda indicó que entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, Veracruz, Guerrero y Colima experimentaron el mayor crecimiento real del ingreso laboral promedio per cápita de los hogares.
La empresa estatal inició un proceso de reorganización institucional, comenzando por la eliminación de puestos administrativos.
El gobernador Rubén Rocha Moya destacó que, el lunes, no se registraron homicidios en el estado.
Aspirantes de Morena a las gubernaturas de nueve entidades del país, firmaron este lunes un acuerdo de unidad en el que se “comprometen” y “aceptarán” los resultados que arrojen las encuestas.
Las placas fueron colocadas en 47 calles de la comunidad, mismas que contenían frases representativas del gobierno del Movimiento de Regeneración Nacional.
Hasta el momento, no hay personas detenidas por este crimen.
El IMCO advirtió que las construcciones de obras por parte de la Sedena se realizan en un contexto de opacidad en varios aspectos, ya que se desconoce de forma completa y detallada los términos de cumplimiento de las obras públicas.
Los hallazgos fueron realizados por un equipo de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Las autoridades informaron que Méndez Rosales fue reportado como desaparecido el 24 de octubre tras ser secuestrado por un grupo armado.
Los síntomas suelen ser similares, ya que este tipo de cáncer se desarrolla generalmente como una masa indolora en la región retroareolar.
Al menos 300 mil estudiantes de la región Sierra frente a Guatemala, Frailesca y Sierra de Chiapas no pudieron iniciar el ciclo escolar 2024-2025.
Habitantes de Hidalgo fueron sorprendidos por la presencia de un tornado que provocó daños significativos en viviendas y propiedades.
Más de 3 mil ciudadanos adheridos a Antorcha protestaron en las afueras de Palacio municipal para exigir al presidente municipal, Eduardo Rivera, interferir de manera efectiva en el mercado Amalucan, tras ignorar acuerdos.
Ofrecían sueldos de hasta cinco mil pesos por semana, sin necesidad de experiencia previa.
La Agencia Municipal exigió la revisión de la construcción del techado en el multideportivo, obra a la que se le destinó un millón 483 mil 572 pesos.
La iniciativa entró en vigor este jueves 30 de enero.
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera