Cargando, por favor espere...
Según el Semáforo de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), Chiapas, Oaxaca y Querétaro son los estados con la menor movilidad social entre el primer trimestre de 2023 y 2024, con un 80.9, 77.7 y 76.6 por ciento respectivamente.
Además, Morelos, Guerrero y Oaxaca destacan por tener el mayor porcentaje de familias sin ingresos salariales, con 19.9, 22.3 y 24.4 por ciento, respectivamente. “Es decir, en Oaxaca, Guerrero y Morelos, uno de cada cinco hogares no tiene integrantes que reporten algún salario por su trabajo”, afirmó Rafael Pineda, investigador del CEEY.
En contraste, en los estados de Colima, Nuevo León y Baja California Sur, un alto porcentaje de hogares en el grupo de mayores ingresos se mantuvo en esa posición durante los dos últimos años.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, que se actualiza trimestralmente desde 2005, persisten desigualdades y una baja movilidad social en varias entidades del país. A pesar del aumento del salario mínimo y los programas sociales, algunas regiones aún muestran un bajo porcentaje de movilidad y un alto número de familias empobrecidas.
“Si dividimos los hogares en cinco niveles de ingreso laboral, ordenados de menor a mayor, observamos que la persistencia en los niveles más bajos y altos es mayor, lo que refleja una menor movilidad social”, explicó Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del CEEY.
El informe del CEEY indica que, en Oaxaca y Chiapas, desde 2005, un alto porcentaje de hogares ha permanecido en el grupo de menores ingresos, en el segundo estado el 81 por ciento de los hogares en el grupo de salarios más bajos no lograron salir de esa situación en un año.
Rocío Espinosa, investigadora del CEEY, destacó la importancia de medir la persistencia de la pobreza laboral. Este indicador refleja el porcentaje de hogares cuyo ingreso no les permite adquirir una canasta alimentaria, y que, tras un año, siguen en la misma situación. En este aspecto, Chiapas, Oaxaca y Guerrero siguen siendo los estados con la mayor persistencia de pobreza laboral entre sus habitantes ocupados.
El CEEY reportó que, en Chiapas, 9 de cada 10 hogares en pobreza laboral permanecieron en esa situación entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, un patrón que se ha mantenido casi 20 años.
Por otro lado, entidades como Zacatecas presentaron un cambio notable. Durante el primer trimestre de 2023, no registraron pobreza laboral, pero ésta aumentó considerablemente hacia el mismo periodo de 2024. En Oaxaca y Guerrero, la pobreza laboral también se incrementó en 2024, alcanzando el 84 y 77.1 por ciento de los hogares, respectivamente.
En cuanto a los estados con el menor porcentaje de hogares sin ingresos salariales, Quintana Roo, Baja California Sur y Campeche destacan con 5.5, 6.6 y 7 por ciento, respectivamente. En cambio, Morelos, Guerrero y Oaxaca lideran los porcentajes más altos, con 19.9, 22.3 y 24.4 por ciento.
Rafael Pineda señaló que “en México, dos terceras partes del ingreso total de los hogares provienen del ingreso laboral; sin embargo, en Oaxaca, Guerrero y Morelos, alrededor de uno de cada cinco hogares no tiene integrantes que reporten recibir un salario”.
Finalmente, Pineda indicó que entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, Veracruz, Guerrero y Colima experimentaron el mayor crecimiento real del ingreso laboral promedio per cápita de los hogares.
La causa penal 118/2025 también menciona al exgobernador Silvano Aureoles Conejo, quien actualmente se encuentra prófugo.
Mientras platicaba con un grupo de policías, el periodista Jesús Gutiérrez Vergara fue acribillado por unos criminales. Los hechos ocurrieron en la colonia Aviación, en San Luis Río Colorado, Sonora.
Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.
Aunque el gobierno asegura que este esquema es más transparente y reducirá los gastos de Pemex, algunos expertos señalan que podría traer consecuencias negativas.
Las rentas en la CDMX que rondaban los mil 800 y dos mil 500, de golpe pasaron a siete mil, "entonces la mayoría ya se salió de la zona”, reveló a buzos Sofía López, líder de la Asociación de Residentes de la Zona Alameda, del Centro Histórico.
La migración, en sus formas más extremas, ocasiona estados emocionales y mentales que afectan el bienestar de las personas, tales como ansiedad, depresión, etc.
Por muchos años, las mujeres estuvieron excluidas del ritual de los voladores de Papantla.
El agua residual podría emplearse en espacios públicos como parques y jardines.
De los 138 mil menores en situación migratoria irregular que transitan por este país, 132 mil 679 viajan acompañados y seis mil 203 lo hacen solos.
El precandidato a la alcaldía del PVEM, del municipio de Mascota, Jalisco, Jaime Vera Alaniz fue asesinado de un disparo en la cabeza.
La sentencia ordenó al Estado mexicano continuar con las investigaciones y las acciones de búsqueda de González.
La administración actual de Pemex no ha establecido una nueva meta de producción de combustibles.
La construcción de la autopista ha sido suspendida durante tres sexenios debido a la oposición de las comunidades indígenas que se verían directamente afectadas.
A un año de que concluya su periodo, el ministro Arturo Zaldívar solicitó al Presidente la renuncia a su cargo en la SCJN.
Este 15 de febrero la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas (Amotac) realizará su Segundo Paro Nacional en exigencia de acciones contra la inseguridad en las carreteras de México.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Iberdrola, la mayor generadora europea, dejará México
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera