Cargando, por favor espere...

Aumentan militares al frente de secretarías de seguridad estatales
La militarización en el país tiene raíces más profundas, que van más allá de las iniciativas y acciones del gobierno federal.
Cargando...

“A lo largo de casi cuatro décadas, bajo administraciones federales de distintos partidos, se han expandido las políticas de seguridad militaristas en México. Sin embargo, la militarización en el país tiene raíces más profundas, que van más allá de las iniciativas y acciones del gobierno federal. Las autoridades subnacionales también han contribuido a la expansión del papel de las Fuerzas Armadas y es urgente dar cuenta de ello y empezar a evaluar sus consecuencias”, reportó la organización México Evalúa.

En su informe titulado "La Otra Militarización. Fuerzas Armadas al frente de instituciones estatales de seguridad pública en México, 2011-2024", México Evalúa destacó que “la expansión de la militarización no es un proceso particular del caso mexicano, sino que se observa en toda la región de América Latina y América del Norte. La creciente presencia de grupos criminales con armamentos de mayor calibre, y una opinión pública que demanda políticas de mano dura ante el mal desempeño por parte de las autoridades civiles en materia de seguridad, son sólo algunos de los factores que han impulsado el llamado de militares para tareas de control y orden interno”.

Asimismo, la organización reveló en su informe la coexistencia de perfiles al frente de las secretarías estatales de seguridad pública entre 2011 y 2024; fue durante la administración del expresidente Felipe Calderón, cuando se registró el porcentaje más alto de militares que encabezaban dichas secretarías, con un 55 por ciento.

Otro hallazgo que informó México Evalúa es que, desde 2015 “Esto es preocupante ante evidencia existente sobre la mayor prevalencia de violaciones de derechos humanos en los procesos de detención realizados por integrantes de la Marina. Un aspecto que vale la pena destacar es que cerca del 60 por ciento de estos nombramientos han sido realizados en estados gobernados por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)”.

También, México Evalúa relacionó que las entidades con secretarios de seguridad provenientes de las Fuerzas Armadas muestran mayores tasas de homicidios de hombres y, recientemente, de mujeres. Los casos de Sinaloa, con predominio de secretarios del Ejército, y Colima, con secretarios de la Marina, revelan que la llegada de las Fuerzas Armadas a las instituciones de seguridad estatales promueve una mayor militarización en equipamiento, operación y tácticas de control del crimen.

Cabe destacar que en 14 de las 32 entidades de la República, elementos de las Fuerzas Armadas lideran las secretarías de Seguridad en los estados de México, es decir, tienen a un militar al frente de su estrategia de seguridad local.

Las entidades con militares al mando de la seguridad son: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Tamaulipas, Morelos, Zacatecas, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo, Guerrero, Tlaxcala y Michoacán.

Además, en nueve estados, los titulares de las instituciones de seguridad son policías de carrera, mientras que los nueve restantes tienen a un civil en este cargo. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los interesados deberán contar con folio vigente de Pilares.

Jesús Zambrano calificó de insuficiente el protocolo que presentó el INE para blindar el proceso electoral, debido a los escenarios de violencia que se registran en todo México.

Pierde México más de 46 mil empleos formales en junio.

Ambas situaciones se suscitaron en dos ejidos de La Concordia: Niños Héroes y en Nuevo Paraíso.

Contrario al supuesto éxito de la estrategia de seguridad de AMLO, “abrazos, no balazos”, un informe del ONC advierte que este 2023 se ha caracterizado por el alto nivel de violencia, y la inconsistencia entre las declaraciones oficiales y los datos prese

Entre 12 y 15 millones de personas carecen de acceso al servicio de suministro de manera cotidiana, según datos el Coneval. Además, las mujeres y la población indígena enfrentan mayores dificultades para acceder al vital líquido.

De acuerdo con el ambientalista José Urbina, las obras del Tren Maya son ilegales ya que existe una suspensión vigente que prohíbe su construcción.

La sentencia ordenó al Estado mexicano continuar con las investigaciones y las acciones de búsqueda de González.

Los ciberdelincuentes están explotando una falla en los sistemas de autenticación de correos.

Algunos candidatos no alcanzaron el promedio mínimo de ocho en licenciatura y nueve en especialidades relacionadas.

La Línea 079 comenzará a operar el 1 de mayo para atender a mujeres en situación de violencia o riesgo.

Los eventos se caracterizan por ser: “seguros y accesibles para la población", Homero Aguirre Enríquez.

La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.

Nuevas normas permiten el espionaje y otorgan amplias facultades para revisar registros públicos y privados como los bancarios, comerciales, fiscales, de la propiedad, biométricos y vehiculares.

La misma restricción aplica para plataformas digitales, redes sociales como X o servicios de streaming como YouTube no podrán vender espacios publicitarios a gobiernos extranjeros.